¿Te imaginas cómo era viajar en los años 70 por África? ¿Sin apenas información, sin casi carreteras asfaltadas, sin teléfonos móviles ni tecnología que hoy nos parece imprescindible para llevar a cabo con comodidad y mayor seguridad una aventura?
Rosa María Calaf partió en 1973 a recorrer África en una furgoneta Pegaso pintada de colores. Tenía menos de 30 años y lo hizo acompañada de su compañero José Antonio Rodríguez.
Cruzaron África entera, desde Argelia hasta Sudáfrica. Atravesaron el Sahara, luego el corazón de África hasta Kenia y finalmente llegaron al extremo sur del continente. En sus cabezas, aquel viaje iba durar unos tres o cuatro meses. Sin embargo se alargó hasta un año y medio. Un viaje que hoy sería prácticamente imposible de llevar a cabo y que tenemos la suerte de rememorar en este podcast.
Este episodio está patrocinado por Webempresa que te ofrece un 25% de descuento por ser oyente, con solo poner el el cupón «ungranviaje» al contratar cualquiera de sus servicios.
Escuchar el podcast:
Puedes escuchar este podcast en esta misma página o directamente en las mejores plataformas de podcasts: iVoox, iTunes/Podcast para iPhone, Google Podcast o Spotify y también en las mejores apps de podcasts, como Radio Viajera, Podimo, Castbox, Podbean, Podcast Republic, Acast, Overcast o Pocket Casts.
¿Sueñas con hacer un gran viaje? El libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudan a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.
CONOCE UN POCO MEJOR EL LIBRO ¡CÓMPRALO YA!

Información adicional:
Su viaje arrancó en Marruecos, cruzando el Sahara por Argelia, Níger, Burkina Faso, Mali, Golfo de Guinea, Nigeria, Chad, atravesando por la República Centroafricana y Congo. Tras atravesar la zona de los grandes lagos (Uganda, Ruanda) llegaron al Índico recorriendo hasta el norte de Kenia, antes de enfilar rumbo al sur por Zambia, llegando hasta Sudáfrica. El regreso, sin embargo, fue desde Namibia, en un barco pesquero gallego cargado de langostinos.
Fue un viaje de muy difícil preparación pues, en esa época en España, hasta conseguir mapas era complicado. Recurrieron a expertos como Kapuscinsky, colega reportero como ellos, a misioneros o a expertos del Zoo de Barcelona.
Era una época emocionante, alegre, en la que los países se acababan de independizar. Sin embargo, la logística fue el mayor reto. Tuvieron dificultades para conseguir suministros (gasolina, agua, comida) y las carreteras estaban en muy mal estado, sin casi puentes para atravesar los río. En algunas etapas, llegaron a hacer medias de 25 kilómetros… ¡al día!
A lo largo del viaje se alojaron en muchas misiones que les brindaron apoyo, alojamiento, comida y, sobre todo, información en una época en que era muy difícil documentarse sobre el estado de las carreteras y la seguridad.
Bautizaron la expedición como “Livingstone II” en honor al explorador. Pusieron una placa que aún permanece en el monumento en Chitango, lugar donde fue enterrado su corazón.
Llevaban un magnetoscopio a manivela para grabar pequeños reportajes que fueron emitidos por RNE. A día de hoy, son el único testimonio de este gran viaje que marcó sus vidas.

Sobre Rosa María Calaf
Calaf ha sido una periodista pionera: fue la corresponsal con más larga y variada trayectoria de TVE, con 25 años de carrera en el exterior. Ha informado sobre política y economía, conflictos y catástrofes, cultura y sociedad. Ha explicado los acontecimientos y conocido a los personajes que han conformado la historia de las últimas cuatro décadas.
Abrió la corresponsalía de Moscú para la Unión Soviética, la corresponsalía de Viena para los países del Este-Balcanes y la de Hong Kong para la región Asia-Pacífico. Reestructuró la corresponsalía de Buenos Aires para América del Sur. Además, ha sido corresponsal en Nueva York para Estados Unidos y Canadá, en Roma para Italia y Vaticano y en Pekín, para China y Asia.
Ha visitado 183 países y continúa viajando en coche todoterreno. Desde 2010, ha hecho grandes recorridos de varios meses por Australia, Sudamérica, Estados Unidos –Alaska- y Canadá. En el 2013, viajó desde Barcelona a Mongolia con regreso por Irán. En los últimos años, ha recorrido Madagascar, Islandia, Groenlandia, Guinea Bissau y Sudán.
Sobre José Antonio Rodríguez
Rodríguez trabajó como realizador de TVE y fue subdirector de Informe Semanal y de En Portada. Por su profesión, viajó mucho, pero también lo ha hecho por vocación.
Cuando se jubiló, hizo el Camino de Santiago, estuvo en Turquía, en Perú, en China y el sudeste asiático. Regresó al continente africano en su viejo Land Rover, navegó por canales y ríos de Europa y vivió durante tres años en El Cairo. Cuando cumplió 70 años, se compró un todoterreno y salió a dar la vuelta al mundo en un viaje que duró cinco años (2007 – 2012). Tuvimos la suerte de que José Antonio viniera a compartirlo en las Jornadas de los grandes viajes de 2014. Tras esta vuelta al mundo, ha seguido viajando, en muchas ocasiones con Rosa María.
Otra información
Puedes escuchar el podcast que le hicimos a José Antonio sobre su vuelta al mundo con 70 años en este link.
En 2021, han participado en las Jornadas IATI de los grandes viajes, con una charla y proyección de imágenes que puedes ver aquí (es una conferencia de pago -0,99€- pulsa en el botón de Streaming).

Si quieres estar al día de los podcast, date de alta en nuestras redes sociales en Instagram, Facebook o Twitter. Te invitamos a apuntarte a ellas para no perderte futuros episodios, que iremos colgando siempre en www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes.
Para escuchar este podcast en los altavoces inteligentes Amazon Echo, puedes pedirle:
- «Alexa, abre Apple Podcast y ponme el último episodio de Un gran viaje» o…
- «Alexa, abre Spotify y ponme un podcast de Un gran viaje»
Sintonía de inicio: Lohstana David – Dans un petit verre d’eau – Licencia Creative Commons (obtenida desde http://www.jamendo.com)
Canción cierre: HiGhMaS, de Ska One (License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

Tremendo, Rosa te engancha,¡ que mundo tiene esta mujer y como comunica! Como reportera la admiraba, pero en este postcad me ha ganado definitivamente.
Enhorabuena por hacer este postcad
Muchas gracias por la escucha y tu comentario, la verdad es que es un gusto escuchar a esta viajera. Un saludo, Pablo.
Es increíble, vaya pasada de viaje, eran unos auténticos avanzados de su época sin ninguna duda. Ojalá podamos seguir escuchando más de sus aventuras . Enhorabuena por traernosla.
Sí, la verdad es que son increíbles, y una suerte haber podido escuchar su testimonio, sin duda.
[…] 1. Cruzar África en 1973-4 en furgoneta, con Rosa María Calaf | 80 […]