Un gran viaje
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • RSS
  • El libro
    • Distribución
  • Jornadas #JGV
    • 2018 – 2017 – 2016
    • 2015
      • III Jornadas de los grandes viajes 2015 – Barcelona y Madrid
    • 2014
      • II Jornadas Hostelworld de los grandes viajes – 2014
      • ¿Dónde, cuánto, cuándo?
      • 7 de mayo 2014
      • 14 de mayo 2014
      • 21 de mayo 2014
      • 28 de mayo 2014
      • Exposición de fotografía – 2014
    • 2013
      • I Jornadas Humboldt de los grandes viajes
      • ¿Dónde y cuándo?
      • Jueves 9 mayo de 2013
      • Jueves 16 mayo de 2013
      • Jueves 23 mayo de 2013
      • Viernes 31 mayo de 2013
      • Miércoles 5 junio de 2013
      • Exposición de fotografía – 2013
  • Blog
  • Podcast de viajes
    • ¡Apoya el podcast!
  • Nuestros viajes
    • 2014 Hacia el Cáucaso
      • Georgia
      • Turquía
    • 2013 África oriental
      • Kenia
      • Tanzania
      • Uganda
    • 2010-11 África de cabo a rabo
      • Angola
      • Benin
      • Botsuana
      • Burkina Faso
      • Camerún
      • Gabón
      • Lesoto
      • Madagascar
      • Mali
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Namibia
      • Nigeria
      • Sáhara Occidental
      • Santo Tomé y Príncipe
      • Senegal
      • Sudáfrica
    • 2005 Ruta de la seda
      • Turquía
      • Irán
  • Grandes viajeros
    • Vuelta al mundo
    • En bicicleta
    • En moto
    • A 4 ruedas
    • En autoestop
    • En transporte público
    • A pie
    • Con niños
    • Otros
  • Más
    • Quiénes somos
    • Buscar
    • Contacto
    • Newsletter
    • La editorial viajera
    • Política de privacidad
  • Inicio
  • Nuestros viajes
  • Viajar por África
  • África de cabo a rabo
  • Le Grand Sud (1/2)

Le Grand Sud (1/2)

0

Podíamos haberlo hecho fácil, pero en un país complicado de por sí, decidimos irnos de las rutas habituales. Tanto que ni las dos guías que usamos (Bradt y Lonbely Planet) contemplaban ese recorrido, dejándolo en un simple «sabemos que se puede hacer, pero si alguien lo hace que nos lo cuente»… pues en primicia, para todos ustedes, empieza aquí el relato del los 4 días empleados para recorrer los 504 kilómetros de la «carretera» nacional RN13. La media impresiona: 126 kilómetros por día. Y si consideramos las horas pasadas desplazándonos, hacen la friolera de velocidad media de 21,91 kilómetros por hora. Espeluznante.

Todo empezó en Ihosy, una ciudad sin interés alguno en la carretera (asfaltada, esa sí) que une Tana con Tulear, la principal ruta turística y comercial del país. Para que os hagáis una imagen clara, es algo así como una carretera rural tipo gallega. Sencilla, sencilla. De ahí sale la RN13 que une dicha ciudad con Tolagnaro (llamada anteriormente Fort Dauphin) la principal ciudad del sur del país. Nos hacía ilusión bajar al sur, nuevamente, en busca de olas, desierto y aventuras.

La carretera dejó de tener asfalto desde el kilómetro 1. Bueno, no es cierto, nunca lo tuvo. Así que desde el primer momento, en una furgoneta en la que nos sentaron a 5 personas en cada una de las filas (de 4 asientos) avanzamos levantando nubes de polvo. Durante kilómetros no vimos a persona alguna, entramos en una de las zonas más despobladas y aisladas del país, en una zona semiárida en la que apenas la paja y hierba ya amarilla y algunos árboles salpicaban el paisaje. Poco duró nuestra alegría, y durante las 6 horas restantes la furgoneta se dedicó a ir de agujero en agujero esquivando piedras, rodadas y charcas sin fondo. Inmóviles, aprisionados en nuestros asientos, nuestros culos no tardaron en solidificar, y durante varias horas nos dedicamos a buscar la posición en la que podíamos dejarnos caer en nuestros vecinos a fin de resistir mejor el sufrimiento. Todos hacíamos lo mismo. Pero ellos, se ponían de acuerdo para cederse los hombros y poder así echar unas cabeazditas unos encima de los otros.

Betroka fue la primera «ciudad» en la que rompimos el trayecto, con la suerte de encontrar un hotel sencillo y limpio para dormir, y quitarnos el polvo de todo el cuerpo a base de cubos de agua. Comparado con las siguiente aquella era importante: tenía la calle principal asfaltada, varios restaurantes,un bazar muy digno y hasta una gasolinera. Pero empezamos a ver otra dificultad con la que no contábamos: el idioma. De repente, casi nadie hablaba ni francés, así que tocaba tirar del malgache. Y de Itziar, que es la que se ha molestado en aprenderlo.

El día dos empezó bien para la señora en del puesto del mercado en la que desayunamos. De repente, todo el mundo quería tomar allí su café con fritanguitas (tipo buñuelos) que ofertaba. La gente se paraba a mirarnos, a observarnos, y oíamos como le decían cosas de nosotros. Cuando oíamos la palabra vahaza sabemos que hablan de nosotros. Quiere decir, hombre blanco. Pero tambiébn nos trajo a nosotros un regalo, 80 kilómetros de una pista rojiza, casi perfecta, con algunos trozos incluso asfaltados. Nos quedará la duda de porqué no asfaltaron por el principio de la Nacional, pero bueno, bienvenidos fueron al llegar a nuestro destino… intermedio. Isoanala. Apenas eran las 10 de la mañana, teníamos todo el día por delante para seguir pero… ese día no había transporte para enlazar con el siguiente pueblo, así que resignados nos tocó quedarnos el día entero allí, durmiendo en un cuchitril sin baño ni agua para asearnos. Y ¿cómo se rellena el día hasta las 5 de la tarde en que cae el sol y cenamos? Paseando, saludando a la gente, dejándonos ver, observar. En esta región, los blancos que pasan lo hacen sin parar, así que la sorpresa era evidente en muchas de las caras que apenas salían de su asombro para saludarnos… hasta que llegó Pierre, un hombre que nos paró en la calle, nos saludó, nos contó que trabajaba recogiendo nueces de los árboles (luego nos quedó la duda de si era electricista en los postes, porque nos sorprendió que supiera que las farolas allí fueran de fabricación española) y nos invitó a pasar a su casa. Aceptamos con la duda (en este país todo el que se acerca parece que quiere algo de tí, normalmente, tu dinero) y nos presentó a su hermana, costurera, que era quien sabía algo de francés. Nos enseñaron su casa: un pequeño terreno con tres casas de adobe -una la cocina, otra el taller-dormitorio de la hermana y la otra la casa de Pierre, su esposa y su hija- cada una de ellas de un tamaño equivalente a una habitación de las nuestras. Y nos ofrecieron ese pequeño regalo que es la hospitalidad desinteresada, para conocernos, para vernos.

Entre saludar a unos y otros, pasear por el pueblo (como mucho 500 habitantes) pasó el día. Cena en uno de los dos restaurancitos disponibles(higados de zebú con arroz y pollo con mucho hueso y poca carne con más arróz) y a dormir, pero sin baño ni agua, nos lavamos los dientes con la botella de agua en la calle. Apenas eran las 7 pero estábamos agotados. La fama cansa.

El tercer día iba a ser demoledor, sin saberlo. Nos seguíamos adentrando en el «desierto» (más bien una zona muy árida) malagache y la pistas estaban cada vez en peor estado. Un día hubo una pista buena, se ve todo el rato, pero hoy las pistas existentes se han creado para evitar usarla, y en algunos tramos el conductor debe elegir entre varias pistas posibles: cuando se estropea una, o cuando se hace un charco muy grande en otra, los conductores intentar crear una nueva: se meten campo a través, como buenamente pueden, y a botar por otro lado. El traslado que el día anterior no pudimos hacer lo disfrutaron nuestros riñones a primera hora de la mañana, durante tres horitas escasas. Nuestro destino, parcial, Beraketa, un pueblacho de mala muerte, en el que ya ni la calle principal estaba asfaltada, el bazar estaba medio desabastecido y apenas un sitio se podía contemplar para comer. Las malas noticias llegaron pronto: apenas eran las 10, nuevamente, y el transporte hasta la siguiente ciudad saldría a las 7 de la tarde… un mazazo. Empezabamos a estar cansados del viaje, aun quedaba mucho y lo que queríamos era avanzar, de día, para ver el paisaje, no de noche… pero no quedaba otro remedio.

(continuará…)

Pablo Strubell

Editor de La editorial viajera, escritor y guía de viajes. Cuenta con dos grandes viajes a sus espaldas: Ruta de la Seda (8 meses, en 2005) y África de cabo a rabo (12 meses, en 2010-11). En sus pocos ratos libres escribe para este blog así como para Leer y viajar. Por si fuera poco, organiza las Jornadas de los grandes viajes. Y entre una cosa y otra, intenta viajar.

Facebook Twitter  

(Visited 324 times, 1 visits today)
alojamiento, gente, off the beaten track, repaso rápido

0 comentarios de “Le Grand Sud (1/2)”

  1. ANGEL ( de Benicassim) dice:
    25 junio, 2010 a las 17:30

    qué bonita debe ser la costa sur! vaaaaa fotos y actualizacioooooon!

    suerte

    Respuesta
  2. slleyk dice:
    9 julio, 2010 a las 05:03

    hola amiga, estoi mirando las fotos, que buenas, que grande viagem tu esta fazendo, fico muncho encantado com las fotos, a africa tenes mucha cultura, buena suerte, besosss

    Respuesta
  3. Itziar dice:
    26 julio, 2010 a las 15:16

    Obrigada, Slleyk!
    Tudo bem? Me escreve e me fale da viagem que va fazer! Beijos.

    Respuesta

Deja un comentario Cancela tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sueñas con hacer un gran viaje?


Boletín de noticias

Si nos dejas tu correo, serás el primero en recibir nuestras actualizaciones. Quiero darme de alta
 

Entradas recientes

  • Podcast: 6 meses de viaje sin rumbo por Sudamérica, con Fernando Castiñeiras | 113

    16 mayo, 2022
  • Podcast: Charlas iatiJGV – Bea Farto: 3 grandes viajes en 3 años | 112

    9 mayo, 2022
  • Podcast: Charlas iatiJGV – Javier Bicicleting: La vuelta al mundo en bicicleta | 111

    2 mayo, 2022
  • Podcast: De profesor de historia a viajero a tiempo completo, con Oier Goñi | 110

    25 abril, 2022
  • Podcast: Casi 3 años pedaleando hasta Bangladesh, con Yesenia Herrera | 109

    11 abril, 2022

Categorías

  • Blog
    • 01. Planificación inicial
    • 02. ¿Cuánto va a costar?
    • 03. ¿Con quién irse de viaje?
    • 04. Medios de transporte
    • 05. Equipaje
    • 06. Documentación
    • 07. Seguro de viaje
    • 08. Salud en viajes
    • 09. Gestión del dinero
    • 10. Últimos preparativos
    • 11. En ruta
    • 12. Seguridad
    • 13. Cómo hacer que el dinero dure más
    • 14. Viajar de manera responsable
    • 15. Mantenerse en contacto
    • 16. Documentar el viaje
    • 17. Viajar es para todos
    • 18. El temido regreso
    • General
  • JHGV
  • Jornadas grandes viajes
  • Nuestros viajes
    • Ruta de la seda
    • Viajar por África
      • África de cabo a rabo
      • África general
      • África oriental
      • Angola
      • Benin
      • Botsuana
      • Burkina Faso
      • Camerún
      • Gabón
      • Kenia
      • Lesoto
      • Madagascar
      • Mali
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Namibia
      • Nigeria
      • Sáhara Occidental
      • Santo Tomé y Príncipe
      • Senegal
      • Sudáfrica
      • Tanzania
      • Uganda
    • Viajar por Asia
      • China
      • Filipinas
      • Georgia
      • Hacia el Cáucaso
      • Irán
      • Kirguizistán
      • Myanmar
      • Tayikistán
      • Tíbet (China)
      • Turkestán (China)
      • Turkmenistán
      • Turquía
      • Uzbekistán
  • Podcast de viajes
  • Presentaciones
  • Viajar por Europa
    • España

www.ungranviaje.org

  • Libro: ¿De qué va? - Índice - Preguntas frecuentes - Comprar
  • Blog: Últimas entradas - Podcasts
  • Grandes viajeros: En bici - Transporte público - Vuelta al mundo
  • Foro de viajeros: Foro
  • Enlaces: Planificación inicial - En ruta - Regreso
  • Acerca de: Quiénes somos - Contacto - Mapa

  • A no ser que se indique lo contrario, los contenidos están bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada 3.0 Unported 
    Licencia de Creative Commons

Últimas entradas del blog:

  • Podcast: 6 meses de viaje sin rumbo por Sudamérica, con Fernando Castiñeiras | 113

    16 mayo, 2022
  • Podcast: Charlas iatiJGV – Bea Farto: 3 grandes viajes en 3 años | 112

    9 mayo, 2022
  • Podcast: Charlas iatiJGV – Javier Bicicleting: La vuelta al mundo en bicicleta | 111

    2 mayo, 2022
  • Podcast: De profesor de historia a viajero a tiempo completo, con Oier Goñi | 110

    25 abril, 2022
  • Podcast: Casi 3 años pedaleando hasta Bangladesh, con Yesenia Herrera | 109

    11 abril, 2022

Twitter @ungranviaje_org:

Tweets por el @ungranviaje_org.
Usamos Wordpress
  • Uso de los contenidos
  • Política de privacidad
  • Mapa de la web
  • Contacto
Utilizamos cookies solo con fines estadísticos como casi todas las páginas web. ¿Nos autorizas?
OK, sin problema Prefiero que no Más información
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete a nuestra lista de correo!

Si te gustan nuestros artículos o podcast y quieres estar al tanto de todas las novedades, te animamos a sucribirte.

En el formulario de alta también podrás indicarnos si quieres recibir información del evento de viajes que organizamos con mucho cariño y esfuerzo cada año en España: las Jornadas de los grandes viajes.

Quiero darme de alta

×