Día 9 de agosto:
¿Te parece justo pagar 20 veces más que una persona del país por entrar en, por ejemplo, un parque nacional?
Eso me ha pasado ya dos veces en Pakistán y me gustaría saber qué os parece.
¿Es razonable que nos cobren más a los extranjeros?
¿O creéis que deberíamos pagar lo mismo si disfrutamos del mismo servicio o producto?
Y si no nos parece mal del todo, ¿dónde está el límite de lo razonable?
Me gustaría leerte porque seguro que, en tus viajes, a la hora de pagar por entradas, servicios o productos, te han cobrado más que a las personas del país en el que viajabas.
Yo siempre intento que me cobren lo mismo, que «no me timen».
¿Pero cuando los precios son oficiales, anunciados y públicos, como es el caso del Parque nacional de Deosai? ¿Por qué en ese caso no me peleo porque me cobren lo mismo que a las personas del país, como sí hago cuando voy a un restaurante, cojo un taxi o compro en el mercado fruta?
Me encantaría saber qué piensas cuando te pasa.
A mí no me importa que me cobren algo más, pero 20 veces me parece una barbaridad.
Aunque si uno mira, por ejemplo, el PIB per capita de España comparado con el de Pakistán (a modo de comparar el poder adquisitivo de la población) resulta que, sobre el papel, somos 20 veces más ricos que este país ($27.057 de España frente a $1.193 de Pakistán). Aunque si se usará este baremo, a los alemanes tendrían que cobrarles 40 veces más y a los turistas indios sólo 2 veces más…
¿Dónde está el límite de lo razonable?
O, volviendo al principio, ¿es razonable que nos cobren de más?
¿Cómo te sientes en estas situaciones?
Muchas preguntas en busca de respuestas…
Te leo.
Hola Pablo,
Lo primero es felicitarte por el podcast que sigo, y darte las gracias por el trabajo que haces.
En lo que preguntas:
A mi, como a todos, me gusta pagar lo menos posible, pero… sé que mantener las cosas cuesta. Y eso me suscita, automáticamente, dos cuestiones.
Los locales ya pagan con sus impuestos mantener el parque nacional (o lo que sea) y los visitantes no lo hacemos. Es decir, cobrar la misma entrada a un residente y a un forastero supone que los residentes contribuyan más a financiar lo que sea que los visitantes. Eso se puede decir también para una entrada en el Museo del Prado para quien venga de EEUU, por ejemplo.
Algunos pueden decir que gracias a las visitas se crea empleo, actividad en el país, etc que repercutirán en los ingresos que tendrá el país para mantener el parque nacional (o un ferrocarril por lo que los billetes deberían tener precio distinto o lo que sea). Pero sabemos que en países como Pakistán, lo que al final llega al Estado de ese dinero extra que gastamos los visitantes es mínimo. Por eso este argumento creo que no cambia prácticamente nada.
Además, no nos olvidemos, en muchos países «ricos» ponemos un impuesto a los turistas. La última vez que estuve en Roma eran 6 €/día. ¿Podría hacer Pakistán (y países semejantes) lo mismo en lugar de cobrar un suplemento en las entradas? De nuevo, afrontemos la realidad: los hoteles difícilmente recaudarán para el gobierno una tasa turística.
Así que, sí, entiendo que a los extranjeros se nos cobre más en museos, parques nacionales, etc. (y repito prefiero pagar menos 🙂 ). Esta justificación no me vale para servicios privados que los locales no están contribuyendo a financiar (como un taxi, un restaurante o el precio del hotel).
¿Cuánto? Creo que lo «justo» sería lo que compensara eso que los locales contribuyen a financiar de la instalación que se trate. Desde luego 20 veces más, que sería que los locales cubren el 95% del coste con impuestos y sólo pagan el 5% en la entrada y los visitantes tenemos que pagar el 100%, desde luego es pasarse.
Y ahora, un poco más. Algunos países, como Pakistán, no recaudan mucho de los visitantes y sólo en en las entradas a sitios así pueden lograrlo. Eso debería permitir financiar el gasto extra que para el país supone tener más policía, o mejorar una carretera, o aumentar la infraestructura eléctrica o de alcantarillado, lo que justificaría que se hiciese pagar un poco más que lo que decía antes de que es «lo justo».
Y, ahora, otro poco más: ¿Tiene derecho un país a hacer negocio (ya uso la palabra «negocio») con su patrimonio (el parque nacional del ejemplo, o Machu Pichu o Cabo Norte)? Si consideramos que sí, como lo tiene el dueño del Empire State por explotar su mirador, pues se justifica que trate de cobrar lo máximo posible, como lo hace cualquiera que intenta vender algo. No sería nada personal (extranjeros vs nacionales), sólo negocios que diría el Padrino.