¿Aún sigues pensando que dar la vuelta al mundo es imposible? ¿O hacer un viaje largo, de varios meses? En este nuevo podcast de viajes entrevistamos a Flor y Juan, dos viajeros que un día aparcaron sus trabajos y vida cómoda en Madrid para perseguir su sueño: viajar sin fecha de retorno. Ahora, tras regresar de sus 14 meses de viaje, recorriendo Europa y casi toda Asia, nos entrevistamos con ellos para que nos cuenten sobre los preparativos, desarrollo y regreso de ese largo viaje. Un viaje que pudimos seguir en su blog Ruta del mate, y que hoy, en primicia para los oyentes de UnGranViaje.org nos contarán cómo fue que ellos dos, una pareja sencilla y normal, pudieron llevar a cabo este pedazo de viaje. Porque como en nuestros podcasts de viaje, en este también intentamos que te des cuenta de que tú, sí tú, si quieres, también puedes.
Escuchar el podcast:
¿Qué nos cuenta la entrevista?
Empezamos hablando de cómo surge la idea de emprender un viaje de varios meses. Un gran viaje soñado por Flor hace muchísimo tiempo y que, luego, con Juan ya en España, poco a poco fueron dando forma. “Las Jornadas de los grandes viajes fueron una gran inspiración” admiten, lo cual nos emociona a los autores de esta web. “Al principio dar una vuelta al mundo nos parecía que era algo loco, casi imposible… pero poco a poco, escuchando a otros viajeros, vimos que no”.
En la conversación hablamos mucho sobre los miedos antes de emprender su gran viaje. Nos cuentan cuál era su situación laboral, y como, poco a poco, fueron derribando obstáculos hasta partir. Florencia estaba sin trabajo y Juan con uno que no disfrutaba mucho. Fueron señales o, en realidad, dicen que la situación ideal para tomar impulso y lanzarse a perseguir su sueño. Nos cuentan cómo lo hicieron con el piso, con todas sus cosas… preocupaciones que muchos viajeros tienen antes de emprender un gran viaje y que llevan su tiempo: “Los últimos dos o tres meses fueron cuestiones de logística y de preparativos”.
Arrancar, dejar el trabajo, etc… no es una decisión fácil. Pero cuando uno persigue un sueño y lo quiere cumplir, y lo planifica con tanto tiempo, la cabeza ya está apuntada hacia ahí. Da miedo pero se supera.
Nos cuentan cómo calcularon cuándo dinero necesitaban. “Para cada una de las grandes categoría de gastos de viaje (alojamiento, transporte, visitas…), hicimos el cálculo y presupuesto”. El control del presupuesto lo llevaron durante toda la ruta. “El tema del presupuesto es muy importante, hay que tener una idea de cuánto estoy dispuesto a gastar”. Estuvieron casi un año preparándolo y ahorrando, aunque no consiguieron guardar tanto dinero como les hubiera gustado. Al final se tuvieron que privar de entrar a muchos sitios que les apetecía, pues eran realmente caros y en un viaje largo hay que controlar más los gastos.
La ruta fue muy marcada por el clima, según nos cuenta. Por no pasar mucho frío, claro, pero por no tener que cargar con una mochila con demasiado abrigo. Nos cuentan qué cosas del equipaje llevaron al principio y que luego se dieron cuenta de que ocupaban espacio, peso y las dejaron. Cosas prescindibles. “En el camino vas aprendiendo a gestionar el equipaje”. De hecho, al regresar la mochila pesaba tres kilos menos…
Flor cayó enferma varias veces (por problemas de gripe, alergias y muelas) y siempre usó el seguro de viajes que habían contratado por un año (a partir de Rusia, pues en Europa estaba cubierta por la Seguridad Social). Nos cuentan cómo funcionan los seguros médicos y cómo llamaban desde el extranjero, sin tener tarjetas SIM locales. Como tantos otros viajeros, consideran imprescindible llevar un seguro de viajes.
También nos explican su experiencia con los visados que tuvieron que tramitar en ruta y cómo lo hicieron. Y, también, que resulta muy interesante, cómo gestionaban los cruces de frontera al tener pasaportes de dos nacionalidades diferentes, algo que puede resultar muy útil para entrar en determinados países.
De un viaje queda una enseñanza. Uno abre la mente, sobre todo cuando hace un gran viaje. Uno vuelve no siendo el mismo.
Hablan de países que les decepcionaron un poco (por las expectativas que llevaban) y otros que les impactaron positivamente, como Myanmar o India. O experiencias como las convivencias con los nómadas de Kirguistán.
Nos dan consejos y trucos todo el rato, como que en un viaje largo hay que tomarse descansos de la rutina viajera, tomarse pausas. Quedarse una semana o dos en un lugar tranquilo, parar, descansar. Y nos cuentan su experiencia con los idiomas y de cómo en muchas ocasiones no es necesario conocerlos para disfrutar y moverse por los países. Por ejemplo, el inglés fue de poca utilidad en China. Ahí la mímica y las ganas de hacerse entender son fundamentales.
También nos cuentan sobre su blog, que lo plantearon como un libro de su viaje, un relato de lo para que “cinco años después pudiéramos releerlo y recordar todo lo que vivimos, un recuerdo escrito de este viaje”. En su blog volcaron mucha información práctica, para ayudar a otros viajeros, sobre todo en cuanto a precios. De hecho, mucha gente les ha dado las gracias por sus guías del Transiberiano y de las del Sudeste asiático (Myanmar, Tailandia…), y eso es muy gratificante.
Hablamos del regreso, que para muchos es uno de los momentos críticos del viaje, pero son muy optimistas. Juan, por ejemplo, nos cuenta que en menos de un mes ya ha encontrado un trabajo a pesar de la crisis en España. De hecho, tuvo entrevistas cuando estaba en ruta por Skype. Nos comenta cómo prepararon el regreso y esa búsqueda laboral cuando aún estaba en ruta. Flor aún no encontró trabajo pero ya ha tenido varias entrevistas. No dramatizan con el regreso al mundo laboral. «Nuestras carreras profesionales nos gustan, no estamos disconformes, no tenemos ningún problema con volver a trabajar en lo que hacíamos antes«. Pero sí admiten que «volver a tener horarios, una rutina, vivir en la misma ciudad es un shock, no nos engañemos.»
Acaban intentando dar un empujón hacia esos viajeros que quieren pero dudan. «Las ganas y la ilusión es lo principal (para plantearse un viaje así). Y luego toca vencer los miedos. Nosotros los vencimos escuchando a otra gente que hizo lo mismo». Exactamente -añadimos nosotros- la finalidad de estos podcasts y de las Jornadas de los grandes viajes.
Más información:
- Los viajes de Flor y Juan en Ruta del mate
- ¿Te gusta escuchar las experiencias de viajeros? Descubre el resto de podcasts de viajes de ungranviaje.org en www.ungranviaje.org/podcasts
- Sintonía de inicio: Lohstana David – Dans un petit verre d’eau – Licencia Creative Commons (obtenida desde http://www.jamendo.com)
Hermosos paisajes, os quiero pasar un mes entero con mi madre y jamas se había ocurrido llevar de viaje. Gracias a este articulo ya se como puedo compartir con mi madre momentos inolvidables y guardarlos para siempre en mi corazón.