Ya está, ya tienes claro que quieres irte a viajar durante una temporada, para ir a tu ritmo y disfrutar de la sensación de libertad que da el no tener que estar pendiente del calendario. La duda es dónde ir, hay tantos sitios que te gustaría conocer que es difícil decidirse pero… ¿cómo hacerlo? ¿Es mejor dar la vuelta al mundo o centrarse en una zona? Veamos…
Dar la vuelta al mundo
¿Quién no se ha dicho alguna vez “me gustaría dar la vuelta al mundo”? Tiene mucho de mítico, sobre todo desde que Phileas Fogg lo hiciera en el libro de Julio Verne. Por no hablar del romanticismo de la idea de recorrer todo el globo, de atravesar los océanos, de ver varios continentes en un solo viaje.
Una vuelta al mundo en la que se viaja en avión (sea con un billete “round the world” o con pasajes individuales) tiene una gran ventaja respecto a recorrer una zona: se ven muchas cosas diferentes a lo largo del viaje. Con estos saltos se hacen cambios bruscos de paisaje, de culturas y costumbres, de gentes y comidas… y esto contribuye cada vez que se cambia de zona a tener la sensación de “volver a la casilla de salida”, de empezar el viaje de nuevo. Es decir, renueva la ilusión viajera. También produce la sensación de hacer y ver muchas cosas, de aprovechar el tiempo en un viaje que quizá no se repita (aunque Carme y Xavi de lavueltaalmundo.net ya han dado tres vueltas al mundo…).
Sin embargo, los saltos bruscos que proporciona viajar en avión a otro continente hacen que de alguna manera se pierda la sensación de distancia, de la dimensión del planeta, y se diluye la sensación de trayecto, de ir desplazándose, avanzando, que en nuestra opinión también es parte de viajar.
Otra desventaja de los viajes de vuelta al mundo son los desajustes horarios, el jet lag, que se producen al recorrer grandes distancias en avión y la incomodidad que puede suponer tener que adaptarse a horarios diferentes, no poder dormir cuando se tiene sueño…
Hay muchos ejemplos de gente que ha dado la vuelta al mundo, como Carmen de trajinandoporelmundo.com, Amaya y Diego de losviajesdelcangrejo.wordpress.com, Celia y Enric de www.quadernsdebitacola.com y muchos más.
Recorrer una zona del mundo
Pasar bastante tiempo en una zona del mundo que tiene muchas características similares -pongamos América Latina, el Sudeste Asiático o Europa- permite conocerla más a fondo. Cuando se está durante meses sumergido en un entorno determinado se acaba conociendo mejor la cultura, la manera de funcionar de la gente y, en definitiva, es más fácil empaparse del lugar y llegar a comprender el sitio donde uno se encuentra.
Además, el choque cultural es menor, puesto que las diferencias entre las culturas de una misma zona son, en general, menos significativas que entre las de un continente y otro. Esto hace que el viaje resulte más cómodo una vez que se logra captar la idiosincrasia de los lugares.
Sin embargo, estas similitudes tienen una cara menos brillante para los viajeros. En nuestro viaje de un año por África, a pesar de las diferencias entre países y zonas, la progresión de la ruta hacía que los cambios de paisaje, costumbres y gentes fueran muy paulatinas y lo que íbamos encontrando se parecía bastante a lo que ya habíamos visto, por lo que fuimos perdiendo la sensación de sorpresa. A la larga esto nos produjo cierto desencanto, porque uno viaja, entre otras cosas, para sorprenderse.
Viajeros que han elegido la opción de recorrer una zona del mundo son, ente otros muchos, Iosu López, Sele, Adela y François de Atlas in África…
Entonces, ¿doy la vuelta al mundo o visito una zona?
Cada cual tendrá que estimar qué es a lo que da más valor cuando viaja, si es la diferencia y la sorpresa, si en cambio es conocer más en profundidad una zona y que el viaje sea algo más cómodo…
De todos modos, si se viaja por placer, uno puede cambiar de opinión y hacer que lo que empezó como una ruta se acabe convirtiendo en una vuelta al mundo o viceversa… a no ser que tengas un billete de avión de vuelta al mundo, pero de esto hablaremos en otra entrada del blog.
O, mejor aún, se puede hacer como Pak Muñoz, que primero dio la vuelta al mundo y en otro viaje se dedicó a recorrer solo Asia…
A vosotros, ¿qué os suena mejor, dar una vuelta a mundo o hacer ruta en un continente?
Hola!
Interesante tema, es verdad que dar la vuelta al mundo puede ser mas memorable y seguro que tienes mas experiencias diferentes pero centrarse en una zona hace que puedas sumergirte mas en la cultura y no tienes que correr tanto ni elegir entre tanto pais. Nosotros finalmente nos centramos en Asia y Oceania (Sobre todo Nueva Zelanda que es donde estamos ahora) y estamos viendo que 1 anio se nos va a quedar muy corto asi que estamos contento con lo que decidimos, sin duda esta siendo el viaje de nuestras vidas!
A ver si conseguis que se atreva mas gente a dar el paso, seguro que con vuestro libro habeis hecho que se lo plantee mas de uno.
Saludos!
muy interesante este tema: nosotros nos centramos en Asia …y no nos arrepentimos. Cuanto mas tiempo pasas en un lugar mas aprendes y te empapas de cultura, comida, gente, sensaciones.
El problema principal es que cuanto mas viajas mas quieres viajar (esto es droga eh!) y ahora estamos preprando otro gran viaje… jeje
un abrazo viajeros!!
Interesante tema y complejo de tratar ya que considero que las dos opciones son muy buenas y válidas, y como bien comentas, en una la sorpresa siempre esta ahí y en la otra la inmersión en las culturas de los paises que visitas es mucho mayor.
Nosotros en nuestro intento fallido de dar «nuestra vuelta al mundo» era centrarnos durante dos años, uno el continente asiático, predominando India y Sudeste Asiático, y el otro año en América del Sur y Central. Una especie de mix de las dos prupestas, ya que pensabamos viajar siempre dirección este.
Un fuerte abrazo de los tres!!
Genial post! por nuestra parte, nosotros nos centramos en Latinoamérica (era lo que teníamos más a mano, y lo que nos llamaba más la atención) pienso que depende del tiempo que uno tenga, aunque creo que el enfocarse en una zona permite conocer más allá de la lo superficial.
es que no me decidía :/
¡Vivan los grandes viajes!
Gracias a todos por aportar vuestras visiones del asunto. Y como dice Pak, ¡vivan los grandes viajes (y los no tan grandes)!
Me parece interesante sobre todo el concepto de «sensación de distancia». La única manera de mantenerlo es viajando por tierra… y mirar los mapas. Me parece fundamental mantener esa sensación para sentir que realmente estás viajando.
Un tema fascinante!
Creo que al final lo ideal es dejarse llevar por las experiencias. Si el viaje es suficientemente largo (>6 meses), siempre existe la posibilidad de cambiar de opinión y centrarse en una sola región (porque uno quiera conocerla más profundamente) o cambiar la modalidad a «vuelta al mundo» (si uno necesita oxigenarse y motivarse de nuevo – este es un tema muy infravalorado, pero que considero crucial!).
Yo al final me he decidido a recorrer el sudeste asiático durante unos 8 o 9 meses. Los motivos que me llevaron a decantarme por recorrer solo una zona fueron varios. Entre ellos que Asia me llama mucho la atención, que tengo un presupuesto muy ajustado (creo que voy a gastar menos moviendome lentamente y sin cruzar oceanos) y que es el primer gran viaje largo que realizo: no sé cómo me voy a sentir tanto tiempo viajando ni sé cómo voy a adaptarme. Me pareció más coherente marcarme una zona para comenzar y luego, si me sentia agusto, alargar el viaje hasta sudamérica. En fin, me parecía más fácil convertir un viaje por una zona en una vuelta al mundo que al revés.
¡Las dos opciones nos parecen fantásticas! De hecho nosotros cuando viajamos hacemos un mix de las dos. Recorremos por tierra cada continente y luego damos el «salto» con avión cuando nos apetece un gran cambio.
Igualmente, cabe decir que… ¡para gustos, colores! Lo bonito de viajar es que no hay un viaje igual a otro, cada persona puede decidir qué tipo de viaje le tira más.
¡Un abrazo y… a disfrutar de la vida!
En nuestro caso queríamos hacer dos zonas , primero Asia y luego sudamérica, pero tenemos que decir que el precio de RWT (billete vuelta al mundo) nos acabó por decidir dar la vuelta al mundo, un viaje que jamás nos habíamos planteado, pero con la opción de poder visitar los países de las Antípodas (Australia, Nueva Zelanda, Fiji, Vanuatu) cosa que nos hacía especial ilusión. ¡Realmente no fue más barato, pero nos encantó! Hicimos zonas concretas de cada país; Ahora, si tuviésemos la oportunidad nos centraríamos en una zona. ¡Salud y viajes!
Parece que a cada uno, en un momento determinado, le encaja una cosa. Y eso está muy bien, que cada uno encuentre su manera de viajar, porque nada está escrito.
Gracias a todos por opinar y aportar vuestras experiencias.
Irene, ¡te seguiremos en ese viaje!
Totalmente de acuerdo con lo del factor sorpresa cuando se está mucho tiempo en el mismo «entorno», yo viajo para ver cosas nuevas, que me sorprendan… cosas que no acostumbro a ver en mi día a día.
Aunque no creo que en este aspecto exista una respuesta correcta e incorrecta.. supongo que dependiendo del viaje, el lugar, el tiempo, etc… recomendaría una cosa u otra. Y también si estás en un lugar que te apasiona ya pueden pasar meses, y ser todo igual que te da lo mismo jaja.
Un saludo, y gracias por la reflexión!
Uiixxxx, estoy de acuerdo con varias opiniones y no tan en sintonía con otras. Al final, viajar es viajar y si son más días mejor, pero si son menos…NUNCA DEJES DE VIAJAR IGUAL!!!.
Nosotras decidimos dar la vuelta al mundo pero sin expectactivas de verlo todo….así que le pudimos dedicar bastante tiempo (aunque nunca el deseado) a la mayoría de lugares. Hacer el viaje que te permita «Dar la vuelta al mundo» significa que puedes dar un salto de continent a continente pero igualmente recorrer la mayoría de ellos por tierra….es un mix como dicen por ahí.
¿Qué si cambiaría lo que he hecho?? No, lo repetiría y en vez de durar 18 meses….ojalá pudiera ser de 5 años!!!
No dejemos de viajar, conocer y leer….es nuestra única fuente de cultura!!
Un saludo viajeros!
Ya lo ha dicho Montse: lo importante es no dejar de viajar, si eso es lo que a uno le apetece hacer. Sean vueltas al mundo, viajes largos, escapadas de pocos días, ir a destinos exóticos o a la vuelta de la esquina…
¿No sentís un hormigueo en los pies y ganas de colgaros una mochila al hombro? ¡Yo sí!
Hola!
Muy buenas reflexiones!En mi caso tenia claro que preferia centrarme en una zona.Estoy recorriendo el este y el sur de Africa.Ya llevo seis meses y voy a estar ocho en total. Yo queria que la oportunidad de hacer un gran viaje me sirviera para conocer mucho mejor una zona y poder empaparme de la cultura.Dar la vuelta al mundo en tan poco tiempo me da la.sensacion que es la suma de varios mini viajes que puedes hacer en diferentes ocasiones, en vez de un «gran viaje».Sobretodo me encanta la sensacion de tener una ruta sobre el mapa y ver como vas avanzando en vez de ir saltando.de un punto a otro.Pero obviamente, como.bien dices, hay gustos para todo y cada uno debe elegir lo que mas le apetezca.Mi sueño seria poder dar la vuelta al mundo pero con tiempo indefinido…..igual algun dia 😉 De momento aprovechando la ultima parte de mi viaje en Africa…un continente que no.deja de sorprenderme!Podeis ver mi experiencia en KrisOntheWay. A seguir viajando!
¡Pedazo de viaje el tuyo, Kris!
Yo también daría la vuelta al mundo, despacito, pasando tiempo en cada lugar y haciendo ruta. Pero me parece que para eso necesitaría dos o tres vidas…
Gracias por pasarte y ¡a seguir disfrutando del viaje!
hola soy julia, estoy pensando junto con una amiga llegar hasta senegal con la furgoneta. La cosa es que viajamos con perro y es nuestro primer viaje en furgoneta, como lo veis? muy complicado? gracias!
Hola, Julia.
No creo que viajar en furgoneta hasta Senegal sea complicado. Pero sí debéis tener en cuenta que para entrar en Senegal con un vehículo necesitáis el carné de pasaje. En Mauritania también, pero no son tan estrictos. Lo que puede ser algo pesado son los cruces de frontera y los controles de carretera.
Lo que no conozco es qué necesitas para viajar con el perro, pero supongo que tendréis que llevar alguna documentación (certificado de vacunación y ese tipo de cosas). Informaos para no llevaros sorpresas.
¡Buen viaje!
Hola Itziar!
Hasta el momento siempre me he centrado en recorrer zonas no demasiado alejadas entre sí e intentando suprimir en la medida de lo posible los vuelos (excepto el primero y el último para ir y volver desde mi país).
Lo prefiero así para asimilar más las costumbres, la cultura, tradiciones, etc. Como comentas el choque cultural es menor. Aunque por ejemplo, en Brasil de una región a otra cambiaba todo, expresiones, color de piel, paisaje, costumbres… Así que esto también depende mucho del lugar donde te encuentres.
Sin embargo. Ahora en 2016 quiero comenzar mi primera vuelta al mundo. Y esto va a cambiar un poco. Voy a intentar ir lo más lento posible, pero obviamente los cambios serán más drásticos.
No creo que haya que decidir una u otra opción, simplemente deberíamos experimentar las dos y a ver qué tal nos va. Cada persona tendrá sus preferencias. Es mas, durante cada etapa de nuestra vida nos adaptaremos mejor a una u otra.
Viva el gris! Jajajaj.
Un abrazo!
¡Viva el gris!
Y viva el blanco unos días y el negro otros 😉
Ya nos contarás sobre tu vuelta al mundo para seguirte.
¡Abrazo!
Hola a todos, por lo que veo el personal tiene las mismas dudas que nosotros. Estamos planeando un gran viaje, la idea inicial es dar la vuelta al mundo pero sin correr. Empezaremos con el transiberiano hasta pekin y a partir de ahí ya veremos, precisamente en ese «ya veremos» es donde coincido con varias opiniones, tenemos 18 meses y la idea es recorrer el Sudeste Asiático desde India a Japón terminando en Nueva Zelanda y de ahí saltar a Sudamérica usando Isla de Pascua como puente. Pero no tenemos ningún problema en quedarnos enganchados en Asia o querer saltar mucho antes a Sudamérica o dar un giro total y pasarnos a África. Por tanto nuestro gran viaje es en realidad un gran ¡¡YA VEREMOS!!
Un abrazo.