Tras las increíbles experiencias que nos contó Blai Taberner en el pasado podcast, hoy tenemos la suerte de conversar con Carme Corretgé y Xavier Molins quienes necesitan, hoy en día, muy poquita presentación. Ellos se definen “como una pareja de inconformistas-optimistas-idealistas, que vivimos por y para el sueño de viajar”. Para nosotros son una de las parejas viajeras con las cosas más claras: viajar y escribir es su forma de vida. Por eso, tal vez, han dado ya tres vueltas al mundo. Sí, tres. La primera en 2005, la segunda en 2008 y una tercera de la que han regresado a finales de 2012.Y de todas ellas han dado buena cuenta en su blog, hoy en día una de las webs de referencia para todos los amantes de los grandes viajes: www.lavueltaalmundo.net.
En esta última aventura, tal vez la más variada, visitaron India, Sri Lanka, Singapur, Indonesia, Malasia, Brunei, Filipinas, Kenia, Uganda, Tanzania, Zimbabue, Suazilandia, Sudáfrica, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia… que se dice pronto… y de ella hoy hablamos con sus dos protagonistas.
También conversamos sobre sus exitosos libros, el último de los cuales han titulado “Todo al 69. Una vuelta a un mundo en crisis”. Todo un lujo contar con ellos para nuestro sexto podcast viajero. No te lo pierdas: una hora de pura inspiración y sabiduría viajera.
¿Qué nos cuentan en la entrevista?
En un podcast más largo de lo habitual (imposible resumir tres vueltas al mundo en menos de una hora…) empiezan explicándonos cómo eligieron los países en su primera ruta al mundo. Hicieron una lista de más de veinte países que querían visitar pero se dieron cuenta de que “no era viable, al menos para cómo nos gusta viajar”. Así que en su primer al final solo visitaron 11. Empezaron por Buenos Aires porque “nos pareció una buena idea empezar un viaje de un año por un lugar que nos fuera muy cómodo”. La planificación de la ruta no fue excesiva: “solo teníamos una vaga idea de los países que queríamos visitar” admiten.
Al contar que se iban a dar una vuelta al mundo la gente les decía “¿qué es eso de dar una vuelta al mundo? ¡No lo concebían! Nuestros padres nos trataron como unos locos, evidentemente”. Pero nos cuentan cómo convencieron a (casi) todo el mundo e hicieron ver que su pasión viajera podía mover montañas.
También nos cuentan cómo lo hicieron para dejar sus trabajos antes de irse de viaje, a pesar de que tenían “buenos trabajos”. Pero también aprovecharon su gran viaje “para reflexionar acerca de mi vida laboral”. Al regresar nos cuenta Carme como “conseguí un trabajo mejor en la misma empresa donde estaba así que al final salí ganando después de la excedencia” aunque el regreso fue algo “raro, pues cambias muchos valores y al volver al mismo sitio, te das cuenta de cuánto has cambiado tu”. Esa fue su primera vuelta al mundo y tuvo efectos colaterales en viajes cortos posteriores: “recuerdo que nos fuimos de vacaciones a Turquía, durante un mes en las vacaciones de julio, y eso nos pareció como un fin de semana…”
Apenas estuvieron dos años en Barcelona. Los pies les volvieron a pedir ponerse en ruta. Y lo hicieron en transporte público nuevamente. Nos cuentan porqué prefieren ese medio de transporte, frente a otros como el coche o la bicicleta. “Te da mucha libertad, pero nos apetece mucho hacer viajes en bici, en moto, en coche… la idea es viajar siempre”.
Habiendo recorrido medio mundo nos cuentan de sus conocimientos de idiomas “si chapurreas algo de inglés, te puedes mover casi por cualquier lado del mundo”. Pero hablar el idioma local “se traduce en una experiencia más rica y por eso viajar por América es donde puedes sacar más rendimiento a nivel cultural”.
Nos cuentan sobre las mochilas que llevan, los litros que les gusta cargar. Y cómo lo hacen con el equipaje de mano, en el que llevan las cosas de más valor. Y nos dan sus consejos a la hora de seleccionar el equipaje y cómo cargar con poco. Nos hablan de cómo lo hacen a la hora de comprar souvenires y no tener que cargarlos durante toda la ruta.
Conversamos sobre las guías de viaje, también. “En América la mayoría de los puntos turísticos tienen buenos mapas” así que según el destino no compran guías. Pero lo que normalmente hacen es comprar a la hora de viajar es “comprar una guía del continente entero”. Y nos cuentan cómo lo hacen para obtenerlas en ruta y otros métodos de conseguir información que ellos usan.
Por supuesto, hablamos de dinero y de cuánto cuesta dar una vuelta al mundo. Lo importante no es cuánto tienes “sino en qué lo gastas, porque no somos millonarios ni hay nadie detrás que nos financie”. El presupuesto está claro que condiciona la ruta: “preferimos que el viaje sea más largo, y vamos descartando países según el presupuesto”. Nos hablan de couchsurfing pero nos cuentan porqué lo usan tan poco, a pesar de que les gustaría. Y de cómo no suele salir tan barato como muchos piensan…
También nos hablan de cómo es posible compatibilizar trabajar y viajar. Algunas veces han sido voluntarios porque además de ayudar “es una manera de conocer la realidad del país, de conocer a gente y que de otra manera, al viajar, no se puede o tiene la oportunidad».
La seguridad es algo que podría inquietar, pero “en la mayoría de países del mundo, si actúas con sentido común y no haces cosas extrañas, es muy difícil que te pase algo o como mínimo tienes las mismas posibilidades de que te pasen como si estuvieras en tu propio país”. “Como turista, normalmente, estás más protegido”. Nos cuentan de los tres robos que han tenido en los 4 años que han estado, en total, en ruta. Y las lecciones que han aprendido.
El blog para ellos ha sido y es muy importante y hoy en día se ha convertido en una de las webs más completas, en lo que a vueltas al mundo se refiere. Nos cuentan porqué lo empezaron, y sobre todo, nos cuentan porqué recomiendan a todo el mundo hacer uno y dan consejos para hacer y escribir un blog de viajes. “Cuando tienes un blog vives el viaje de dos maneras diferentes: una cosa es vivir el viaje y otra cuando estás en tu habitación con tu libreta o tu ordenador reflexionando sobre él, sobre lo vivido. Te hace más reflexivo.”
Y para los viajeros que aspiren a escribir un libro de sus viajes, nos cuentan de su experiencia, el cómo lo hicieron, el porqué y cómo fue creciendo su interés y pasión literaria. “La gente nos ha escrito mails que nos han puesto la piel de gallina, diciendo que leer algún libro de los tres que hemos publicado le ha dado la energía y las ganas para cambiar de vida”.
En dos minutos
Comida, libros, música, lugares a los que volverían (y a los que no), cosas que cambiarían, amuletos que llevan… todo eso y mucho más nos lo cuentan, te lo cuentan, en este sexto podcast de viajes de “Cómo preparar un gran viaje”. Un lujo y un privilegio conversar con Carme y Xavi, esperando que sirva de inspiración viajera para todos aquellos que sueñen con hacer un gran viaje.
Más información:
Carme Corretgé y Xavier Molins: www.lavueltaalmundo.net
Música: El torito (República Dominicana) – Bachata Mix
Sintonía: Lohstana David – Dans un petit verre d’eau – Licencia Creative Commons (obtenida desde jamendo.com)
Como siempre una entrevista de 10…y unos viajeros de 11 😉 Ahora estamos con su último libro y sin duda es uno de esos libros que te cambian la percepción que tienes de la vida…Geniales!
Increíble lo que Xavier y Carme llevan a sus espaldas, una mochila llena de experiencias irrepetibles, ¡qué grandes son!