Ya has tomado la decisión de hacer un gran viaje. Ya tienes la fecha de partida y has decidido la ruta. Has ahorrado, te has informado sobre vacunas y visados, sobre fronteras y la situación de los países que quieres visitar, sobre idiomas y monedas, sobre el clima. Has pensado en el equipaje y en el medio de transporte que utilizarás. Ya lo tienes todo. ¿No? ¿Cómo? ¿Que aún no se lo has dicho a la familia?
Si tienes suerte, es posible que tu familia te apoye y te anime a hacer ese gran viaje con el que sueñas y disfrute viendo como vas en busca de algo muy deseado. Pero lamentablemente es muy habitual que las familias no entiendan y no compartan esta decisión. Es posible que no comprendan por qué vas a dejar tu trabajo, tus estudios, tu casa, tus cosas… ¡y a ellos! Puede que te tachen de loco e irresponsable y que no entiendan que prefieras viajar a la seguridad y comodidad de lo que tienes ahora. Sí, comunicar que te vas de viaje puede ser algo muy complicado, especialmente si se trata de decírselo a tus padres.
A nadie le gusta tener un enfrentamiento con la familia, por eso es importante hablarlo (o anticipárselo por correo electrónico, por qué no) para que comprendan tu decisión y sus circunstancias, aunque no la compartan. Lo fundamental es transmitirles lo importante que es para ti hacer este viaje, explicarles de una manera clara y rotunda por qué has tomado esta decisión. Si no consigues contagiarles tu pasión, al menos debes lograr que te comprendan. Como no es fácil, aquí os dejamos algunas ideas para que acaben convencidos de que este gran viaje es justo lo que necesitas en tu vida.
- A muchos padres les preocupa la carrera profesional, el futuro de sus hijos: dales confianza, explícales que aparte de cultura, geografía o arte, aprenderás y mejorarás habilidades que te pueden resultar muy útiles para tu futuro laboral: a negociar, a enfrentarte y resolver situaciones desconocidas, a desarrollar la paciencia, a ser más flexible… Explícales que este viaje que emprendes es temporal, que es una pausa en tu carrera profesional, que no te vas a pasar el resto de tu vida de hippy por el mundo. Que sientan que no has perdido el norte y que tienes previsto volver, retomar tu vida allí donde estabas o, si tienes un nuevo proyecto ya en mente, cuéntaselo.
- Hay otras personas que han hecho viajes como el que vas a hacer, hazles entender que no eres un bicho raro, encuentra ejemplos y demuéstrales que es posible tener una vida “normal” después de un gran viaje.
- Cuéntales cómo vas a financiar el viaje, si tienes ahorros, si trabajarás en ruta… Explícales que llevas tarjeta de crédito y que sabes cómo actuar en caso de perderla, no deben temer que te quedes sin dinero y desamparado en cualquier lugar remoto del planeta.
- Háblales de la ruta que vas a hacer y de los lugares que visitarás. Intenta que se emocionen contigo soñando con todo lo que el mundo tiene de interesante y ahora tienes la oportunidad de conocer de primera mano.
- Si les preocupa tu seguridad, diles que has contratado un seguro de viaje (suponiendo que lo hayas hecho), explícales la cobertura que tiene y todos los detalles para que estén seguros de que estás preparado para las emergencias que se puedan presentar.
- La salud no debe ser una fuente de preocupación: hazte revisiones médicas y cuéntaselo; asegúrales que conoces cómo prevenir las enfermedades habituales de los viajeros y que seguirás las normas básicas para mantener tu salud (¡y hazlo!).
- Asegúrales que te mantendrás en contacto. Es importante explicar que no tendrás una conexión permanente, pero que les escribirás o llamarás con frecuencia. Puedes, incluso, establecer la periodicidad de tus llamadas o mails. Si tienes un blog (o si piensas hacerlo), enséñales cómo pueden estar al día de tus andanzas, seguirte en el mapa, escribir comentarios… Hazles partícipes de tu viaje.
- Busca datos que den confianza acerca de los países que vas a visitar, por ejemplo si ya has viajado por el país o la zona, si conoces a alguien que vive allí, si tienen un bajo índice de delincuencia, si hablas el idioma, si el turismo es habitual…
Si todo esto falla y te vas de viaje sin que ellos hayan aprobado tu decisión, no te preocupes demasiado y confía en que la desilusión se les pasará. Hazles partícipes del viaje, envíales fotos o vídeos donde se vea lo feliz que eres viajando. Pocos padres pueden resistirse ante la idea de que sus hijos son, de verdad, felices. Estén donde estén.
Nos encantaría conocer experiencia. ¿Ya te has ido a hacer un gran viaje? ¿Cómo fue contárselo a tu familia? ¿Te apoyaron o les tuviste que convencer de que era una buena idea? ¿Qué argumentos empleaste?
Uff, yo estoy a punto de emprender el Gran Viaje con el que tanto había soñado y para mí ha sido (y está siendo) lo más duro. Por lo pronto mi madre ha dejado de hablarme (aunque ayer mi padre le robó un «hola»). Si tus padres no te apoyan y tienes algún miedo, cosa habitual si lo dejas todo, intentarán «jugar» con eso, así que lo más importante es que estés seguro, no muestres tus miedos y les hagas entender que vas a ser feliz, aunque sea de una forma diferente. Como bien decías, tienen que entender como vas a financiar el viaje pero yo diría que sobre todo «de qué vas a vivir» a la vuelta, si no estás seguro de ello… ¡miente y da la respuesta más tranquilizadora! jeje
¡Muy buena entrada Itziar! Ya tenéis una sección más para la próxima edición de vuestro gran libro 😉
Desde luego es uno de los puntos más importantes a la hora de hacer un gran viaje. Mis padres por suerte siempre les ha gustado viajar, y me entienden perfectamente. Sin embargo los de mi novia, que son más tradicionales, les cuesta más hacerse a la idea de esa “locura viajera”… Me uno a la idea de Sara de hacer hincapié en este tema en próximas ediciones del libro, los consejos de este post son geniales! 😉
De verdad, me ha encantado 😉
Una de mis problemas es como conseguir todo el dinero para emprender ese viaje antes que finalice 2016, pero mi gran «pesadilla» son mis «padres» y «hija», creo que aunque yo poco a poco les voy dejando caer que la fecha existe (siempre que reúna el dinero, sino tendré que retrasarlo) ellos no llegan a creerlo.
¿Llegado el momento? se de antemano que mi familia no me apoyará, por ese motivo creo que una vez comunicada mi partida y sentir su rechazo, a mi padre le enviaría correos con experiencias de otros viajeros, donde cuenten el motivo que les lleva a dar ese paso, también sobre su vuelta donde están dejando reflejado que sobrevivieron y se adaptaron a su regreso. A mi madre la obligaría a sentarse delante del ordenador a leerlos (es nula con el ratón ….jejeje) Y les explicaría que no soy ni la primera, ni la ultima…si estas personas pueden soñar, vivir, experimentar, yo también.
Espero ablandarles el corazón y que entienda que he trabajado duro para conseguir mi sueño, y que no es precisamente un piso de 3 dormitorios. 😉
Un Abrazo!!!
Estoy leyendo «Cómo preparar un gran viaje. El manual del trotamundos» y fue como llegué a este sitio. Hasta le momento me encantado el libro y me gustó mucho esta publicación.
En mi experiencia, puedo decir que he hecho algunos viajes (no tan largos; el más extenso de dos semanas) al extranjero y dentro de mi país (México) y los papás nunca dejan de preocuparse sin importar la edad que tengas, cómo hayas planeado el viaje y las explicaciones detalladas que les des; finalmente no se deja de ser papá/mamá.
Otra cosa que es muy cierta de lo que escriben es que a ellos les hace feliz verte feliz y creo que es la razón por la que al final te apoyan y te dan esa libertad de ir tras tu sueño.
La única vez que he viajado al extranjero solo (espero no sea la última) fue a ver un partido de fútbol americano a Pittsburgh y fue la vez que los sentí más preocuoados. Al mismo tiempo, creo que fue el viaje que me hizo sentir más como lo describe el libro en el primer capítulo. Fueron 5 días llenos de aprendizaje y experiencias que creo me hicieron madurar mucho, valorar lo que tengo en mi país, lo que hay en otros, los momentos de compañía y los de soledad.
Seguiré aprendiendo de sus consejos!!
Excelente contenido!!
Mil gracias por tus palabras y por tomarte el tiempo para dejar tu comentario aquí.
Como decís, es importante tener muy claro que lo que de verdad quieres es hacer ese viaje, especialmente si la familia no te apoya, para poder mantenerte firme y defender tu postura. También hay que tenerlo muy claro porque seguramente tengas que cambiar algunas prioridades (trabajo, casa, comodidad..) y porque estos viajes no siempre son un camino de rosas, pero de esto hablaremos en otro momento…
Me alegro de que la entrada os haya gustado. ¡Abrazos!
hola, me ha encantado lo que has escrito, justamente estoy en una situacion similiar, en la cual en este caso mi papá, dentro de unos dias le dire que me ire de viaje, sé que a lo mejor la idea lo retorcerá de la preocupacion, porque aun soy muy joven pero creo que ya es tiempo de que me deje crecer y vea que yo como persona me veo en la capacidad de hacerlo siendo tan joven y con mi propia ayuda financiera, creo que es un motivo para que el se enorgullezca por eso.
Hola, Patricia.
Si tienes claro que quieres hacer un gran viaje, tienes los medios y ya está la decisión tomada, ¡adelante! No es fácil decírselo a quienes sabes que se van a preocupar, por eso es importante que les hagas comprender que te sientes segura y que sabrás enfrentarte a lo que venga. Tú lo has dicho: tienen que dejarte crecer y verte como una persona adulta que toma sus decisiones.
Gracias por comentar.
¡Te deseamos mucha suerte en tu viaje!
Hola… en mi caso es completamente distinto. Tengo 56 años, me divorcié hace dos y estoy seriamente pensando : si no es ahora cuando.
Soy una gran viajera, viaje sola muchas veces, incluso a destinos “dificiles” como por ejemplo India, pero nunca más de un mes.
Quiero sacar un pasaje de ida, y estar 4, 5 o 6 meses viajando sin rumbo…
Mi dificultad es como decírselos a mis hijos….
Ánimo Mónica. En general es al revés, efectivamente, pero hay que lograr lo mismo: que empaticen, que vean lo importante que es para ti, lo que crees y sabes que te va a aportar, las motivaciones y necesidades. Si ellos te ven feliz, deberían apoyarte, aunque te vayan a echar de menos. Aunque hoy en día es tan fácil comunicarse que suele pasar que estando de viaje se habla uno más que cuando está en su propio país, con las rutinas y vidas ajetreadas… Suerte.
[…] Cómo decirle a mi familia que quiero viajar […]
Ahora me encuentro en la misma cituación, aun que falta un poco de tiempo para que realize mi viaje el tiempo a decir verdad pasa muy rápido, pero bueno ya tengo todo listo mi ticket de viaje, mi pasaporte y hospedaje, de verdad que igual no se de que manera le diré a mis padres pero lo deberán asimilar por que es algo que deseo y bueno no gaste dinero para nada finalmente es un esfuerzo que hize limitandome a ciertas cosas por comprar esto, pero desde el hecho de decirles me llena de adrenalina por que ya lo siento parte del viaje.
Como dices, el viaje empieza antes de salir de casa. Desde que lo sueñas, lo dibujas en un mapa, lo preparas… y se lo cuentas a tu familia. Si hacer este viaje es algo que te hará feliz, aunque no lo entienda, tu familia debería respetarlo. Intenta que participen en tu viaje contándoles lo que vas a hacer, escribiéndoles mientras estás en ruta… A ver si así, viendo lo importante que es para ti, te apoyan.
Suerte y ¡buen viaje!
[…] sobre los preparativos, y sobre el momento de decirle a la familia que se iba: “Mis padres fueron los que peor lo pasaron” reconoce. “Iba contando las cosas […]
En el caso de decirle a mi hijo como haría? me gustaría ayuda para que el se quede tranquilo confiado en que será lo mejor para nosotros y nuestra familia.
Hola, Aida.
Cada caso es diferente porque a cada uno le preocupan cosas distintas. Lo fundamental es transmitir a tu hijo lo importante que es para ti hacer el viaje. Explícale por qué lo quieres hacer y cómo lo vas a hacer. Pregúntale qué le inquieta o preocupa en concreto y dale una respuesta sincera.
En el artículo hemos repasado muchos de los aspectos que suelen preocupar a los familiares, repásalos y mira si a tu hijo le inquieta alguno de ellos.
Esperamos que te comprenda y te apoye.
Un saludo.
Hola, que gran texto, en estos momentos estoy en todo el dilema de como decírselo a mis papás, pues yo no solo vacacionaré, sino me radicaré fuera. Es la primera vez que salgo de mi país y de una vez lo hago para no regresar pronto. Mi mamá es super dependiente de mi emocionalmente, soy su hija única, nuestra relación es suuuper solida, mi papá le afectará pero es más fuerte y me apoyará. Pero no se como decírselo a ella, porque literalmente se que se va a romper en pedacitos, es muy sensible y emocional, pues todo lo hace conmigo y yo me iré en 1 mes y medio.
Un saludo y un gran abrazo !
Hola, Johanna. Gracias por tus palabras.
Es cierto que comunicar que te vas a alguien con quien tienes una relación muy estrecha es complicado. Que te marches no quiere decir que vayas a cortar la comunicación, podréis mantenerla con la frecuencia que queráis. Además, con las videollamadas es casi como estar junto a la persona con la que hablas.
Deseamos que te vaya muy bien y esperamos que tu madre esté feliz de ver que tú también lo estás.
Un abrazo.
Llegué a tu blog buscando un poco de comprensión.
Tengo 26 años y mi más grande sueño es viajar, comencé hace 1 año con viajes cortos en mi país y ahora tengo un viaje a centro América por 2 semanas, decidí irme con mi novio, tenemos una relación a distancia y queremos vernos y viajar.
Mi mamá no me apoya, dice que no puedo hacerlo y sé que ya no tengo que pedir permiso y se que ella se aprovecha porque aún vivo en su casa, aunque yo ya trabajo.
Sé que lo mejor sería independizarme por completo y supongo que no podré viajar hasta que me establezca y sé que eso también será un motivo de pelea. Estoy muy agobiada y triste, ya tengo todo el viaje planeado.