Un gran viaje
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS
  • Nuestro libro
    • El libro
    • Consigue tu ejemplar
    • Distribución
  • Jornadas #JGV
    • 2016 a 2023
    • 2015
      • III Jornadas de los grandes viajes 2015 – Barcelona y Madrid
    • 2014
      • II Jornadas Hostelworld de los grandes viajes – 2014
      • ¿Dónde, cuánto, cuándo?
      • 7 de mayo 2014
      • 14 de mayo 2014
      • 21 de mayo 2014
      • 28 de mayo 2014
      • Exposición de fotografía – 2014
    • 2013
      • I Jornadas Humboldt de los grandes viajes
      • ¿Dónde y cuándo?
      • Jueves 9 mayo de 2013
      • Jueves 16 mayo de 2013
      • Jueves 23 mayo de 2013
      • Viernes 31 mayo de 2013
      • Miércoles 5 junio de 2013
      • Exposición de fotografía – 2013
  • Blog
  • Podcast
    • Podcast de viajes
    • ¡Apoya el podcast!
  • Nuestros viajes
    • Nuestros viajes más recientes
    • 2014 Hacia el Cáucaso
      • Georgia
      • Turquía
    • 2013 África oriental
      • Kenia
      • Tanzania
      • Uganda
    • 2010-11 África de cabo a rabo
      • Angola
      • Benin
      • Botsuana
      • Burkina Faso
      • Camerún
      • Gabón
      • Lesoto
      • Madagascar
      • Mali
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Namibia
      • Nigeria
      • Sáhara Occidental
      • Santo Tomé y Príncipe
      • Senegal
      • Sudáfrica
    • 2005 Ruta de la seda
      • Turquía
      • Irán
  • Grandes viajeros
    • Resumen de grandes viajeros y viajeras
    • Vuelta al mundo
    • En bicicleta
    • En moto
    • A 4 ruedas
    • En autoestop
    • En transporte público
    • A pie
    • Con niños
    • Otros
  • Más
    • Quiénes somos
    • Buscar
    • Contacto
    • La editorial viajera
    • Política de privacidad
    • Sucripciones a nuestro boletín de noticias
Buscar en la web...
  • Inicio
  • Nuestros viajes
  • Viajar por África
  • África de cabo a rabo
  • Bye bye, Senegal

Bye bye, Senegal

0

No una, sino dos personas, nos habían dicho de ni pisar Dakar. «Son todos unos bandidos y unos ladrones» nos había dicho uno que decía conocerla muy bien. Tampoco es que tuviéramos mucho interés o ganas de llevar la contraria, pero acabamos yendo. Y tampoco estuvo tan mal, claro que apenas la pisamos. En el fondo, nos pareció otra ciudad africana más, lo que viene a significar un buen lugar para visitar algún supermercado a darnos algún capricho, visitar alguna embajada a por algún visado (en este caso el de Mauritania) o poder variar comiendo alguna cosa que no sea el típico sota, caballo y rey de la gastronomía local del país X.

A decir verdad, tampoco estuvimos mucho por la ciudad. Durante los dos días que estuvimos allí, nos alojamos en Yoff, un pueblo del gran Dakar, conocido por tener una de las mejores playas para aprender surf y por encontrarse allí el mausoleo de Seydina Limamou Laye, el fundador de la hermandad Laye. ¿Hermandad? Sí, aprendimos que en Senegal el contacto de los musulmanes creyentes con Allá no es directo, no es creyente-dios sino que se canaliza a través de intermediarios, hombres santos que lideran hermandades. La comunidad Layen de Yoff es, además, particular: se autogestiona, sin intervención del gobierno, dicen no tener crimen en el barrio y además de no poder encontrar alcohol, no se puede fumar.

Allí conocimos a la persona más peculiar que hemos conocido en el viaje. Una australiana que vino como bailarina a aprender danza africana y en dos semanas estaba casada con un fontanero que vino a arreglar no sé bien qué en el apartamento en que vivía ella. Totalmente ilusionada nos contaba como ella está aprendiendo francés para poder comunicarse con él y él inglés, para ver si se aclaran. Eso sí, en la boda tuvo que preguntar si ya estaban casados, porque no se había enterado de nada… Así es Senegal, un país de sorpresas y buenas noticias para algunas.

Y también allí llegamos al punto más occidental de África, ni más ni menos. Habiendo estado ya en el Cabo de Buena Esperanza (el punto más occidental y más meridional del continente) nos hacía especial ilusión llegar al más occidental a secas. Y allí nos fuimos, dando un paseo, a La Pointe des Almadies que nos costó encontrar en el forzado y laberíntico recorrido entre puestecillos de souvenires. Llegamos a la playa, entre plásticos flotando tocamos el agua y románticamente pensamos que más allá solo quedaba América (y en línea recta, bastante antes, Cabo Verde, es verdad)

Después de tantas emociones, un día de surf fue suficiente para atrofiarme los músculos y dejarme con agujetas durante varios, por lo que partimos en nuestros queridos sept-places (arcáicos Peugeot 504 en los que han instalado una tercera fila de asientos en lo que era el maletero) a Saint-Louis, probablemente una de las únicas ciudades bonitas de todo el continente. Bonitas porque rezuma decadencia colonial, lo reconozco, pero a estas alturas esos edificios de dos plantas, sobrios, soberbios en su solidez, afrancesados y con esa grandeur venida abajo, me entusiasman. Es una ciudad curiosa: tiene el barrio de pescadores en una larga y delgada península, en cuya playa rompen las olas del mar (y los residentes tiran sus cubos de basura); luego el río Senegal, que va a morir al Atlántico, creando una isla donde se encuentran todos los edificios coloniales, hoy administrativos de la ciudad, y que se acerca más a una ciudad-museo, que al corazón de la ciudad… Y más adentro, el resto de la población, que ni nosotros ni ningún turista ordinario tiene interés en visitar.

Por lo menos captamos algunas de esas escenas que te hacen sentir un poco más que de paso: cotilleamos en una casa para ver como un grupo de mujeres celebraban la boda de una de ellas bailando frenéticamente, en turnos, a la música de percusión; o sentados en un banco (¡esta ciudad tenía hasta bancos!) pasar los minutos viendo como los niños jugaban a las canicas, sin que interrumpieran su actividad ni vinieran a pedirnos regalos; o charlar con un par de senegaleses en perfecto castellano, y oir de sus vidas y cómo habían regresado recientemente a su país ante la crisis en España (y ahora se ganan la vida uno vendiendo souvenires -con especial ahínco a los españoles- y otro de facilitador, esa persona que te aborda en la calle para ofrecerte sus servicios de lo que necesitas: cambio de dinero, guía, intérprete, alojamiento, chófer… lo que sea)

Dos días en Saint-Louis fueron suficientes para recargar las pilas y disfrutar de comodidades (agua caliente en la ducha, wifi en el hostal, posibilidad de elegir entre varios -y buenos- restaurantes…) en la última gran ciudad antes de Mauritania, antes del famoso puesto fronterizo de Rosso. Fronteras con horarios caprichosos, corrupción, sobornos («si os piden algo, dejáis las mochilas en el suelo y os plantáis ahí hasta que se cansen» nos recomendaba un italiano que parecía ducho en esas lides), dificultades y todo tipo de maleantes buscavidas nos esperaban. No nos hacía ninguna gracia pero nos hacía ilusión cruzar a disfrutar un poco de la hospitalidad mauritana, las dunas del desierto y cambiar el África negra por el Magreb. Y, porqué no, estar un poquito más cerca de casa.

Pablo Strubell

Editor de La editorial viajera, escritor y guía de viajes. Cuenta con dos grandes viajes a sus espaldas: Ruta de la Seda (8 meses, en 2005) y África de cabo a rabo (12 meses, en 2010-11). En sus pocos ratos libres escribe para este blog así como para Leer y viajar. Por si fuera poco, organiza las Jornadas de los grandes viajes. Y entre una cosa y otra, intenta viajar.

Facebook Twitter  

(Visited 558 times, 1 visits today)
gente, repaso rápido

0 comentarios de “Bye bye, Senegal”

  1. Andrés dice:
    20 marzo, 2011 a las 11:08

    Bueno pareja, ya casi estais finalizando. Oí que había revueltas ayer en ese pais, como veis todo está muy revuelto. Dakar es sabido que es muy vivad en cuando a picaresca……alguien me habló de San Lius, un francés con el que trabajé aquí y coincide con vuestras impresiones…….ellos y esa grandeur….si, sigue siendo así.

    Tenemos un par de dias de primaverá, ya sabeis que entra mañana por decreto.

    Os envío un fuerte abrazo.

    Andrés

    Respuesta

Deja un comentario Cancela tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sueñas con hacer un gran viaje?

Itziar Marcotegui y Pablo Strubell
¡Hola! Somos Itziar Marcotegui y Pablo Strubell, autores de esta web.

Amantes de los viajes como tú, en dos ocasiones lo hemos dejado todo para viajar sin fecha de vuelta: Pablo recorrió la Ruta de la Seda durante 8 meses y juntos recorrimos durante un año África de cabo a rabo.
Leer más

Por cierto, ¿ya conoces nuestro libro?

plantilla-libros-3D

Nuestro libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudas a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.

Más información  Lo quiero ¡ya!

Boletín de noticias

Si nos dejas tu correo, serás el primero en recibir nuestras actualizaciones.

  Quiero darme de alta

 

Los artículos más leídos

  • Cómo encontrar trabajo en hostales a cambio de…
  • Un gran viaje
  • Cómo llevar el dinero con seguridad: los bolsillos…
  • Cómo impregnar con permetrina la ropa y mosquitera…
  • Cómo encontrar patrocinadores para tu gran viaje
Usamos Wordpress
  • Uso de los contenidos
  • Política de privacidad
  • Mapa de la web
  • Contacto
NOTA A LOS USUARIOS: Utilizamos cookies solo con fines estadísticos como casi todas las páginas web. ¿Nos autorizas?
OK, sin problema Configurar Más información
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información de métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete a nuestra lista de correo!

Si te gustan nuestros artículos o podcast y quieres estar al tanto de todas las novedades, te animamos a sucribirte.

En el formulario de alta también podrás indicarnos si quieres recibir información del evento de viajes que organizamos con mucho cariño y esfuerzo cada año en España: las Jornadas de los grandes viajes.

Quiero darme de alta

×