Un gran viaje
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS
  • Nuestro libro
    • El libro
    • Consigue tu ejemplar
    • Distribución
  • Jornadas #JGV
    • 2016 a 2023
    • 2015
      • III Jornadas de los grandes viajes 2015 – Barcelona y Madrid
    • 2014
      • II Jornadas Hostelworld de los grandes viajes – 2014
      • ¿Dónde, cuánto, cuándo?
      • 7 de mayo 2014
      • 14 de mayo 2014
      • 21 de mayo 2014
      • 28 de mayo 2014
      • Exposición de fotografía – 2014
    • 2013
      • I Jornadas Humboldt de los grandes viajes
      • ¿Dónde y cuándo?
      • Jueves 9 mayo de 2013
      • Jueves 16 mayo de 2013
      • Jueves 23 mayo de 2013
      • Viernes 31 mayo de 2013
      • Miércoles 5 junio de 2013
      • Exposición de fotografía – 2013
  • Blog
  • Podcast
    • Podcast de viajes
    • ¡Apoya el podcast!
  • Nuestros viajes
    • Nuestros viajes más recientes
    • 2014 Hacia el Cáucaso
      • Georgia
      • Turquía
    • 2013 África oriental
      • Kenia
      • Tanzania
      • Uganda
    • 2010-11 África de cabo a rabo
      • Angola
      • Benin
      • Botsuana
      • Burkina Faso
      • Camerún
      • Gabón
      • Lesoto
      • Madagascar
      • Mali
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Namibia
      • Nigeria
      • Sáhara Occidental
      • Santo Tomé y Príncipe
      • Senegal
      • Sudáfrica
    • 2005 Ruta de la seda
      • Turquía
      • Irán
  • Grandes viajeros
    • Resumen de grandes viajeros y viajeras
    • Vuelta al mundo
    • En bicicleta
    • En moto
    • A 4 ruedas
    • En autoestop
    • En transporte público
    • A pie
    • Con niños
    • Otros
  • Más
    • Quiénes somos
    • Buscar
    • Contacto
    • La editorial viajera
    • Política de privacidad
    • Sucripciones a nuestro boletín de noticias
Buscar en la web...
  • Inicio
  • Blog
  • Yunnam

Yunnam

0

El tiempo pasa y, de repente, nos encontramos con que estamos a 15 de octubre. Eso quiere decir que nos queda exactamente una semana de visa para quedarnos en China. También significa que llevamos 10 días en la provincia de Yunnan, una de las más variadas e interesantes del país, lo cual no quiere decir que sea una de las que más nos estén gustando.

Interesante sí es, pero por eso, porque es variada. Porque tiene un poco de todo (montañas, arrozales, jungla, pueblos, tribus) y, muy a nuestro pesar, muchos chinos. Pero muchos. Porque, precisamente durante la semana pasada, del día 1 al 8, ha sido una de las tres semanas de vacaciones oficiales para TODO el país. Consecuencia: todo está abarrotado y desbordado de PTC (os recuerdo, Putos Turistas Chinos) y todo es el doble de caro. Así, por la jeta. O porque este periodo vacacional, llamado la Semana de Oro, fue creado por el Gobierno hace 5 años para fomentar el consumo interior, para elevar el gasto de la población y el crecimiento de la economía. ¿Y qué mejor que para lograr eso que doblar los precios de hoteles y restaurantes?

Así que, un día después de llegar a Lijiang, decidimos largarnos a encontrar lugares más tranquilos. Porque, a pesar de ser un pueblo precioso con calles peatonales, antiguas casas de madera muy bien conservadas y ríos y canales que serpentean a lo largo y ancho de la parte vieja de la ciudad, nos sentimos asfixiados por los grupos de turistas chinos.

El problema de la ciudad es que era tan bonita que fue declarada lugar de interés por la Unesco cuando, después de un duro terremoto, lo único que quedó en pie fue la ciudad antigua (más o menos, vaya). Entonces, le pasó lo que a todos los lugares bonitos en China: le construyeron autopistas, aeropuertos y estaciones de tren para que llegasen cientos de miles de turistas. Todas las casas de la ciudad antigua se convirtieron en hostales (típicos) y surgieron de la nada centenares de tiendas de souvenires (la mayoría de los recuerdos a la venta son importados de otras regiones, que aquí lo que importa es vender, sea de donde sea). Todo esto crea un pueblo fantasma en el que solo se vive por y para el turismo y no queda ni un centímetro cuadrado de pueblo puro, sin contaminar. Te da la sensación de estar en Disneyland o algo así. De modo que, sintiéndolo por el pueblo y lo que un día fue, nos largamos antes de lo previsto.

Así que lo dicho. Tomamos el autobús local (¡cuantos más fumen dentro mejor!) hacia Zhongdian, otra obra de ingeniería del turismo chino. Resulta que decidieron fomentar el turismo en esta región. Así que el gobierno dijo que era tan bonita (todavía estamos intentando adivinar en qué se basaron para llegar a esta conclusión) que se trataba del paraíso, como mínimo. Le cambiaron el nombre a la ciudad y la renombraron Shangri-La (el paraíso para los budistas). Le construyeron otra autopista para que lleguen miles de turistas a lo que ya es pre-Tibet (por eso íbamos allí) y se queden tan asombrados como nosotros.

Llegamos a una ciudad china sin gracia, fea, en mitad de la nada. Bueno, y unas casas de madera antigua. Ya que estamos allí, fuimos a ver un monasterio budista (que, para el que no haya visto el Tibet, debe resultar impresionante) y un lago. Poco más, porque no hay más que ver. Un timo del Ministerio de Turismo chino. No le pediremos que nos devuelva el dinero de esta parte del viaje, pues creo que no recuperaremos nada.

Intentamos ser positivos y darle otra oportunidad. Venga, avancemos un poco más hacia Tibet, que sabemos que nos gusta, que nos engancha. Pasamos por valles secos y montañas que, poco a poco, van creciendo y dando forma a pueblos que reconocemos como tibetanos y a gente que viste diferente y que, claramente, no son chinos Han. Llegamos a Benzilan y eso nos gusta un poco más, o eso nos parece a primera vista. Pero caminamos y vimos más templos y más casas de pueblo sin gracia donde todo volvía a ser feo. Suerte que habían alrededores montañosos, que si no… Tristes y decepcionados, decidimos irnos de allí rápido.

Aunque cómo son las cosas: ¡resulta que, a la mañana siguiente, empiezan las fiestas locales! Pensamos que qué suerte, que veremos lo que buscábamos, un poco de vida, de gente interesante, ¡de acción! Pero nada, tampoco. Fueron dos horas de espera sentados en mitad de un campo hasta que, a las 10, llegaron las autoridades (no tan locales) y empezaron las presentaciones, discursos y saludos (¿la herencia comunista?) por media hora. Luego, los habituales bailes regionales, pero bailados con muy poca gracia, con mucho desinterés por jóvenes que estaban más preocupados de disfrutar de lo que, para ellos, también son vacaciones. Tras media hora, el plato estrella de las fiestas: ¡la lucha de toros! ¡Olé! Como españoles, temblamos: ¿serán tan bestias como en nuestro país? ¿Les pincharán, harán sufrir y luego matarán? No. Aquí, de torear nada. Aquí lo que mola es ponerlos en el campo, de dos en dos (sin contar a la pobre vaca en celo usada como cebo para que los dos machos se peleen por ella) y esperar a que se enfrenten, a ver cual es el más fuerte, a ver cual echa para atrás antes. Cosa que puede llevarles como dos segundos (sin exagerar) tras quince o más minutos de espera. En fin, demasiado lento como para aguantar más de tres o cuatro enfrentamientos seguidos. Así que nos piramos nuevamente.

Por suerte, China es grande y depara increíbles sorpresas, como la Tiger Leaping Gorge, o la garganta más grande que jamás haya visto. La del río amarillo, el Yangtse, ante la cual uno se siente pequeño, bueno, ínfimo. Ridículo. No por la longitud, pues tienen no más de 15 kilómetros, sino por la altura, ya que, desde lo bajo del río hasta lo alto de la montaña, hay dos mil metros de desnivel en picado. Un acantilado, prácticamente, de los que no caben en la cámara de fotos ni haciendo tres seguidas. Por más que subes la montaña y el río va quedando abajo, las montañas siguen creciendo altas, enormes. Subes dos, tres horas y parece que no has empezado, pero el río, ahora un hilo a tus pies, te recuerda dónde empezaste.

El trek de 15 kilómetros (en la ladera menos escarpada) está salpicado de casas rurales de campesinos, algunas reconvertidas en preciosos y relajantes hostales de montaña, donde se come y duerme como en ningún otro sitio (¿o serán las caminatas que abren el apetito?). Durante día y medio, alucinamos por la belleza, por la magnitud de la montaña, del espectáculo natural y por lo solitario que es el lugar. O, bueno, porque solo nos encontramos algunos guiris. Porque lo bueno es que los chinos, si no llegan en autobús al lugar X, no llegan. Caminar, hacer trekking u otras actividades físicas estresantes en vacaciones no entra en sus planes. Así que, entre israelitas, americanos y algún belga insufrible, disfrutamos dos días en el lugar más bello que he visto en toda China. Y solos. Eso es lo increíble. Éste es de los de repetir.

Con ganas de más, nos fuimos. El tiempo apremiaba y la visa se acababa. Dali fue la última parada antes de la capital Kunming, otro pueblo que promete y se queda en eso. Pequeñas casas, calles peatonales, muralla reconstruida… Aunque, la verdad, es agradable y lo pasamos bien, pues hay pequeños restaurantes bonitos y románticos, donde se come bien y barato; y te puedes comer una cheese cake como hacía meses que no; y te hablan en inglés; y tienes internet gratis en el hotel; y viejecitas, en sus trajes tradicionales, te ofrecen marihuana para fumar. Vaya, civilización. Pero en pequeño. Por eso, la gente se queda aquí varios días: por comodidad. Porque los alrededores tampoco matan. Vale, sí, hay un lago, pequeños pueblos agrarios, arrozales, mercados de la etnia Bai (lo único que ha valido la pena, por ver cosas un poco diferentes) pero, tal vez, es porque mi cabeza está ya fuera de China, con ganas de irse. Inconscientemente, con ganas de que se acabe la visa para tener que irnos…

… camino a Myanmar. Bueno, si nos dan visado. Lo pediré de rodillas. Que me dejen entrar. O salir de China.

Publicado originalmente el 14 de octubre de 2005.

(Visited 30 times, 1 visits today)
China, ruta de la seda, viajeros, Yunnam

Deja un comentario Cancela tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sueñas con hacer un gran viaje?

Itziar Marcotegui y Pablo Strubell
¡Hola! Somos Itziar Marcotegui y Pablo Strubell, autores de esta web.

Amantes de los viajes como tú, en dos ocasiones lo hemos dejado todo para viajar sin fecha de vuelta: Pablo recorrió la Ruta de la Seda durante 8 meses y juntos recorrimos durante un año África de cabo a rabo.
Leer más

Por cierto, ¿ya conoces nuestro libro?

plantilla-libros-3D

Nuestro libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudas a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.

Más información  Lo quiero ¡ya!

Boletín de noticias

Si nos dejas tu correo, serás el primero en recibir nuestras actualizaciones.

  Quiero darme de alta

 

Los artículos más leídos

  • Cómo encontrar trabajo en hostales a cambio de…
  • Un gran viaje
  • Cómo llevar el dinero con seguridad: los bolsillos…
  • Cómo impregnar con permetrina la ropa y mosquitera…
  • Cómo encontrar patrocinadores para tu gran viaje
Usamos Wordpress
  • Uso de los contenidos
  • Política de privacidad
  • Mapa de la web
  • Contacto
NOTA A LOS USUARIOS: Utilizamos cookies solo con fines estadísticos como casi todas las páginas web. ¿Nos autorizas?
OK, sin problema Configurar Más información
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información de métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete a nuestra lista de correo!

Si te gustan nuestros artículos o podcast y quieres estar al tanto de todas las novedades, te animamos a sucribirte.

En el formulario de alta también podrás indicarnos si quieres recibir información del evento de viajes que organizamos con mucho cariño y esfuerzo cada año en España: las Jornadas de los grandes viajes.

Quiero darme de alta

×