Carla y Fon son una pareja asturiano-brasileña que están dando la vuelta al mundo por etapas. Tienen un negocio en Llanes, una heladería, que no pueden cerrar más que dos meses al año, tiempo en el que han decidido viajar por el mundo en su 4×4 con el objetivo de darle la vuelta en etapas, viaje que narran en su Instagram.
En el podcast hablamos de las dos primeras etapas, que les han llevado desde Asturias a Ciudad el Cabo en Sudáfrica en 4 meses. Cuando grabamos este podcast estaban a punto de embarcar hacia América, para continuar por ese continente su inusual vuelta al mundo.
Escuchar el podcast:
Puedes escuchar este podcast en esta misma página o directamente en las mejores plataformas de podcasts: iVoox, iTunes/Podcast para iPhone, Google Podcast o Spotify y también en las mejores apps de podcasts, como Radio Viajera, Podimo, Castbox, Podbean, Podcast Republic, Acast, Overcast o Pocket Casts.
¿Sueñas con hacer un gran viaje? El libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudan a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.
CONOCE UN POCO MEJOR EL LIBRO ¡CÓMPRALO YA!

Información adicional:
Fon y Carla están dando la vuelta al mundo en etapas. Tras camperizar un Land Rover Defender, se dispusieron a recorrer África en dos etapas.
La primera (2019) les ha llevado ni más ni menos que a recorrer, en su 4×4, Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania, Malí, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benin, Nigeria, República Democrática del Congo, Angola, Namibia, y acabando en Sudáfrica. Un periplo de dos meses, para el cual habían preparado meticulosamente todos los visados, la ruta y decidido cómo llevarla a cabo para tener tiempo suficiente.
Sin embargo, en el camino sufrieron averías (la baca primero, amortiguador después); tuvieron que cambiar la ruta y evitar la inestable Burkina Faso e ir por Costa de Marfil y Ghana, lo que les hizo perder un precioso tiempo. Salir de Nigeria fue una odisea, pues muchos pasos fronterizos estaban cerrados por rebeldes. En Camerún cruzaron la línea del Ecuador antes de entrar en Congo, que les sorprendió enormemente por las buenas carreteras en las que no había nadie. Algo parecido en Namibia, un país despoblado con pistas y desiertos en los que perderse. También en Etosha, el parque nacional. Llegaron felices, cansados y orgullosos un poco antes de los dos meses a Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, el punto más alejado de su origen.
La segunda etapa del viaje (2020) les llevó hacia el norte, hasta ver el Monte Kilimanjaro. Así, partieron de Sudáfrica y recorrieron Botsuana, Zimbabue, Zambia, Tanzania, Mozambique y Esuatini (Suazilandia), hasta el regreso a Sudáfrica.
En este segundo periplo, quisieron disfrutar de la increíble naturaleza del continente, de los mejores parques nacionales (como Chobe en Botsuana), de las Cataratas Victoria, de lagos imponentes como Tanganika, a pesar de las infernales carreteras de Tanzania. También Malawi fue duro, pues allí les sorprendieron las lluvias y pistas prácticamente impracticables. Además entraron en Mozambique y conocieron el archipiélago de Bizaruto, unas islas prácticamente vírgenes. Ya casi llegando a Sudáfrica disfrutaron de las carreteras montañosas de Lesotho.
Visita su Instagram.
Otros viajeros mencionados: Bonobos on route.

Si quieres estar al día de los podcast, date de alta en nuestras redes sociales en Instagram, Facebook o Twitter. Te invitamos a apuntarte a ellas para no perderte futuros episodios, que iremos colgando siempre en www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes.
Para escuchar este podcast en los altavoces inteligentes Amazon Echo, puedes pedirle:
- «Alexa, abre Apple Podcast y ponme el último episodio de Un gran viaje» o…
- «Alexa, abre Spotify y ponme un podcast de Un gran viaje»
Sintonía de inicio: Lohstana David – Dans un petit verre d’eau – Licencia Creative Commons (obtenida desde http://www.jamendo.com)
Canción cierre: HiGhMaS, de Ska One (License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
