Con apenas 25 años Jorge Sierra se lanzó a una aventura en toda regla: dar la vuelta al mundo en Naranjito, un Citroën 2CV original del año 79. Y a pesar de los mil y un problemas que tuvo, finalmente lo consiguió.
Fue un gran viaje épico, que duró cuatro años y que le llevó a visitar 47 países. Empezó por Europa, siguió por Oriente Próximo, Asia Central, Sudeste Asiático, Oceanía, Sudamérica, Centroamérica y acabó en Norteamérica. En el camino se encontró con dos revoluciones, meses de malas carreteras, mucha hospitalidad y, sobre todo, la certeza de que un viaje a priori imposible se podía tornar no solo en posible, sino en algo real.
De este viaje conversamos con él y con otro viajero documentalista, Daniel Landa, al hilo de la presentación de su nuevo libro Hacia cualquier otra (segunda) parte, publicado por Barret.
Escuchar el podcast:
Puedes escuchar este podcast en esta misma página o directamente en las mejores plataformas de podcasts: Spotify, iVoox, iTunes/Podcast para iPhone, Google Podcast o Amazon Music y también en las mejores apps de podcasts, como Radio Viajera, Podimo, Castbox, Podbean, Podcast Republic, Acast, Overcast o Pocket Casts.
¿Sueñas con hacer un gran viaje? El libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudan a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.
CONOCE UN POCO MEJOR EL LIBRO ¡CONSÍGUELO YA!

Más información
Imagínate recorrer todos los continentes, cruzar fronteras y explorar diferentes culturas en un viaje sin precedentes. Eso es exactamente lo que hizo Jorge Sierra, un joven gallego que decidió dar la vuelta al mundo en un coche 2 caballos llamado Naranjito. Su travesía es un testimonio inspirador de determinación, pasión y espíritu de aventura.
El viaje comenzó en su ciudad natal, A Coruña, España. Con el espíritu de la libertad y el deseo de explorar, Jorge se embarcó en esta increíble odisea. Su compañero de viaje era Naranjito, un vehículo legendario conocido por su resistencia y fiabilidad. Juntos, enfrentaron desafíos, superaron obstáculos y descubrieron la belleza del mundo.
Unos meses antes, Jorge había salido de Galicia montado en un 2 CV con el que quería dar la vuelta al mundo. Pretendía ser un homenaje a J. Baudot y J. Séguéla, dos franceses que hicieron un viaje similar 50 años antes, del que supo por el libro La terre en rond. Muy pocos creyeron que conseguiría cumplir su sueño: era un coche de 31 años y apenas 21 cc.
La vuelta al mundo la empezaron cuatro amigos en dos 2 CV, pero después de casi medio año recorriendo Europa, en Ankara (Turquía), Jorge se quedó solo. Sus compañeros se habían imaginado un viaje diferente y desistieron.
Estaba muerto de miedo, pero decidió seguir. Se dirigió a Georgia, donde se encontró con María Valencia, que hacía autostop. Tras despedirse de María, quien se subió a Naranjito fue Alex Mansela y juntos fueron a Siria y a Irak. Encuentros así le hacían ver lo importante que resultó quedarse solo, con el asiento del copiloto libre para que viajeros que iba conociendo se montasen y así aprender de ellos.
Jorge viajaba en Naranjito, un coche ideal porque era un tan viejo que donde llegaba despertaba simpatía; no llevaba teléfono móvil ni ordenador le permitió tener tiempo libre para, entre otras cosas, escribir un diario a partir del cual publicó tres libros; y no llevaba GPS, solo mapas.
Cruzó Irak con problemas, fue detenido y a punto estuvo de ser deportado de Irán. Luego recorrió Pakistán e India, desde donde mandó el coche en barco a Tailandia.
Continuó el viaje por Laos, Camboya y Malasia, donde empezó a encontrarse mal. Tenía dolor de estómago y testículos, pero como se le acababa pasando, no iba al médico. Un día, fue al baño y en vez de orina salió sangre. Resultó que el dolor provenía de una potente infección. Después de unos días internado, estuvo casi un mes en cama recuperándose.
De nuevo con el 2 CV, estuvo tres meses viajando por Australia. Embarcó de nuevo el vehículo, esta vez hacia Chile. Llevaba ya casi dos años en ruta y llegar a América fue como empezar un nuevo viaje.
En Valparaíso recogió el coche y recorrió Chile. Cruzó los Andes y entró en Argentina, donde viajó por la Ruta 40. Sin prisa, llegó hasta Perú y continuó hasta Colombia, donde pasó tres meses. Desde allí mandó el coche a Panamá en un carguero. El viaje continuó por Centroamérica y después llegó a México, donde pasó un par de meses antes de entrar en EE. UU.
El cansancio empezó a hacer mella en Jorge. Llevaba casi cuatro años de viaje y empezaba a echar de menos a su familia y amigos y se empezó a plantear el regreso. Decidió buscar un barco para volver a casa.
Con lo que no contaba era con lo difícil que sería el regreso. Ahora se gana la vida con la ilustración, la escritura, el diseño y su productora audiovisual.
Jorge Sierra y Naranjito demostraron que no se necesitan lujosos automóviles o grandes presupuestos para realizar un viaje extraordinario. Con pasión, perseverancia y una buena dosis de espíritu aventurero, cualquier persona puede emprender su propio viaje épico.
La historia de Jorge y Naranjito es una inspiración para todos los amantes de los viajes y los soñadores que anhelan descubrir el mundo en su forma más auténtica.
Más información:
Redes sociales:
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCsc1SjSSaw0454MRZ2IUN3w
Libros:


Si quieres estar al día de los podcast, date de alta en nuestras redes sociales en Instagram, Facebook o Twitter. Te invitamos a apuntarte a ellas para no perderte futuros episodios, que iremos colgando siempre en www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes.
Para escuchar este podcast en los altavoces inteligentes Amazon Echo, puedes pedirle:
- «Alexa, abre Apple Podcast y ponme el último episodio de Un gran viaje» o…
- «Alexa, abre Spotify y ponme un podcast de Un gran viaje»
Sintonía de inicio: Lohstana David – Dans un petit verre d’eau – Licencia Creative Commons (obtenida desde http://www.jamendo.com)
Canción cierre: HiGhMaS, de Ska One (License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)