Marcos Mallo y Carmen Díez se lanzaron a recorrer América en familia, durante más de dos años. Lo hicieron con su hijo Sahara, de 4 años, para disfrutar de tiempo juntos antes de la escolarización obligatoria. El suyo fue un viaje improvisado, en busca de la fauna salvaje, naturaleza y lugares poco turísticos.
Como mochileros, en transportes públicos, recorrieron parte de 14 países latinoamericanos, empezando en Costa Rica. Desde allí fueron a Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Belize, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y finalmente Argentina, donde concluyó su viaje dos años y 3 meses después de iniciarlo.
Escuchar el podcast:
Puedes escuchar este podcast en esta misma página o directamente en las mejores plataformas de podcasts: iVoox, iTunes/Podcast para iPhone, Google Podcast o Spotify y también en las mejores apps de podcasts, como Radio Viajera, Podimo, Castbox, Podbean, Podcast Republic, Acast, Overcast o Pocket Casts.
¿Sueñas con hacer un gran viaje? El libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudan a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.
CONOCE UN POCO MEJOR EL LIBRO ¡CÓMPRALO YA!

Información adicional:
Marcos y Carmen son una pareja compuesta por un naturalista y una bióloga, apasionada por la observación de fauna salvaje. Siempre que les resulta posible, también trabajan en tareas de conservación e investigación de diversas especies.
El primer gran viaje de Marcos fue cuando, con 19 años y después de un par de años estudiando fuera de casa, decidió independizarse recorriendo España, Francia, Italia y Holanda durante seis meses mientras vivía en la calle y hacía malabares para buscarse la vida. Nada más regresar, se embarcó en un viaje en solitario de otros seis meses por Perú y Bolivia.
Tras conocer a Carmen, se fueron a vivir a Fuerteventura, investigando sobre la conservación de un buitre amenazado, el guirre o alimoche canario. Mientras tanto, como disponían de varios meses libres al año, recorrieron Marruecos, Senegal y Gambia, Turquía, Suecia, Ecuador o Tailandia, siempre con especies silvestres como objetivo principal.
Mientras tanto, nació su hijo, Sahara Ugatz, que les empezó a acompañar en sus viajes desde el primer momento, visitando Polonia, todas las islas e islotes canarios, Escocia, la Patagonia, o el Himalaya y las selvas de India.
Sahara crecía y la «amenaza» de la escolarización, y con ella la sedentarización flotaban en el aire, así que tomaron la decisión de abandonar el que probablemente era el trabajo de sus sueños (o uno que se acercaba muchísimo) para hacer un gran viaje antes de que esa amenaza se materializara.
Así, el día que su hijo cumplía cuatro años, aterrizaron en San José de Costa Rica, para empezar el viaje que durante los siguientes 27 meses les llevaría arriba y abajo y de un lado a otro por 13 países en el espacio comprendido entre México y Brasil.

En Costa Rica, punto de inicio, pasaron un mes antes de ir a Panamá, donde estuvieron en la selva del parque nacional de Darien, uno de los lugares más salvajes que todavía quedan en Centroamérica, a pesar de lo difícil que fue conseguir los permisos. Fueron con un guía de la etnia enbera con el que surgió una buena amistad. Dormían en los puestos de los guardas del parque.
Después de Panamá subieron al Golfo de México en donde hicieron un voluntariado de dos meses contando aves rapaces (gavilanes, halcones, pequeñas águilas, buitres) en el fenómeno migratorio más grande del mundo. Gracias a los voluntariados, aprendían de los lugareños, conocían gente magnifica y ahorraban mucho dinero.
En el parque de la Encrucijada, en la costa del Pacífico de México, estuvieron en dos ocasiones trampeando cocodrilos y caimanes para tomar medidas y haciendo censos. Sahara también agarraba cocodrilos pequeños.
En Belice vivieron, durante un par de meses, en una cabaña, en un lugar idílico al lado de un río. Aprovecharon para descansar (llevaban ya un año de viaje), escolarizar a Sahara para que tuviera contacto y amigos locales y, también, un voluntariado protegiendo guacamayos en un parque nacional de difícil acceso. Dormían bajo los nidos de guacamayo porque hay tráfico ilegal que roba los pollos.
Una vez en Colombia, volaron en avioneta y navegaron en lancha por la región del Chocó en Colombia. Allí empezaron a recorrer la parte andina del continente, pasando por Ecuador, Perú, y Bolivia. En el páramo andino y los bosques de niebla de las laderas de la cordillera consiguieron ver el oso de anteojos, también conocido como oso andino. Es el único de esta especie que habita en América del Sur. También consiguieron ver otros animales emblemáticos, como águilas harpías, entre otras rapaces potentes; nutrias gigantes en la selva peruana; anaconda y delfines rosados en las pampas bolivianas; olinguitos en Ecuador; nutrias marinas, lobos marinos y muchas aves en paracas, Perú, entre muchos otros…
De aquellos países, recuerdan con cariño el voluntariado que hicieron censando vicuñas en el parque nacional Huascarán. También la hermosa Cordillera Blanca (con más de 40 cumbres de más de 6.000 metros); e incluso se animaron a escalar el Huayna Potosí (6.088 msnm) cerca de La Paz, acompañados por guías de montaña, que les enseñaron las técnicas básicas de escalada en hielo.
Los últimos países fueron Brasil y Argentina.
Volvieron justo a tiempo para que Sahara empezara su vida de estudiante, y hoy siguen aprovechando las oportunidades que se les brindan para seguir viajando, por Sudáfrica, Botswana y Namibia, el Sahara Occidental, California y su último gran viaje (sólo de dos meses) en coche desde España hasta Rumanía, pasando por Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Bulgaria, Hungría, Eslovaquia, Chequia y Alemania.
Links de interés:

Si quieres estar al día de los podcast, date de alta en nuestras redes sociales en Instagram, Facebook o Twitter. Te invitamos a apuntarte a ellas para no perderte futuros episodios, que iremos colgando siempre en www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes.
Para escuchar este podcast en los altavoces inteligentes Amazon Echo, puedes pedirle:
- «Alexa, abre Apple Podcast y ponme el último episodio de Un gran viaje» o…
- «Alexa, abre Spotify y ponme un podcast de Un gran viaje»
Sintonía de inicio: Lohstana David – Dans un petit verre d’eau – Licencia Creative Commons (obtenida desde http://www.jamendo.com)
Canción cierre: HiGhMaS, de Ska One (License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)

Un abrazo para Carmen, Marcos y Sahara desde Ecuador! Gracias por el podcast!