Esta es la segunda parte de la entrevista a José Santacara, quien lleva viajando desde 2003 casi sin parar. En este programa hablamos de su segunda vuelta al mundo, que realizó como mochilero en 2010-11, en la que estuvo viviendo varios meses en China, aprendiendo el idioma y profundizando en su cultura. Aprovechó para visitar Corea del Norte y colarse ilegalmente en Tíbet.
También de la tercera vuelta al mundo de año y medio de duración, con su furgoneta Ibiletxe de nuevo, en la que visitó por vez primera Oceanía. Y también de sus viajes por Europa, que también conoce a fondo.
Pero también hablamos de temas más trascendentes: su opinión sobre el turismo y los efectos que tiene en las poblaciones locales; el colonialismo, el capitalismo, la pandemia; la importancia de documentarse, formarse y volver a los mismos países ya visitados; de países a los que no querría volver.
Este episodio está patrocinado por Webempresa que te ofrece un 25% de descuento por ser oyente, con solo poner el el cupón «ungranviaje» al contratar cualquiera de sus servicios.
Escuchar el podcast:
Puedes escuchar este podcast en esta misma página o directamente en las mejores plataformas de podcasts: iVoox, iTunes/Podcast para iPhone, Google Podcast o Spotify y también en las mejores apps de podcasts, como Radio Viajera, Podimo, Castbox, Podbean, Podcast Republic, Acast, Overcast o Pocket Casts.
¿Sueñas con hacer un gran viaje? El libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudan a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.
CONOCE UN POCO MEJOR EL LIBRO ¡CÓMPRALO YA!

Información adicional:
José Eladio Santacara inició en 2003 una serie de grandes viajes por el mundo. En la primera entrevista hablamos de la primera vuelta al mundo, de su gran viaje por África y su viaje más reciente a Mongolia. Pero José no ha parado de viajar.
De abril de 2010 a mayo del 2011 estuvo realizando su segunda vuelta al mundo, en la que decidió ir a “recoger sus pedazos”: ir a ver a familia a Argentina primero, luego a Nueva York, desde donde saltó a China, donde estuvo nueve meses y medio estudiando chino y aprendiendo de su cultura, que desde su primera vuelta al mundo le fascinó. Esta vuelta al mundo la hizo en transportes públicos: en avión, barco, tren… de mochilero. Nos cuenta qué le pareció diferente de viajar así a hacerlo en su furgoneta y también nos cuenta como desde China luego siguió por Corea del Norte, Mongolia, Filipinas, Sri Lanka, Maldivas, Kenia, acabando en Madagascar.
Poco después, con Ibiletxe, inicia una nueva vuelta al mundo de noviembre del 2014 a febrero del 2016, un gran viaje de 65.000 km. Inicialmente quería haber empezado en China, con una furgoneta comprada allí, pero no fue posible. Así que regresó a Navarra y emprendió desde allí el viaje por tierra, pasando por lugares que no conocía como el Cáucaso, Irán, India (uno de los países más difíciles para conducir), desde donde embarcó su furgo a América, visitando casi toda la América andina y llegando hasta Centro América y México, desde donde embarcó rumbo a casa.
Hasta que inició su nuevo gran viaje, esta vez de agosto 2018 hasta noviembre del mismo año por Europa, estuvo escribiendo su primer libro Efectivamente, la tierra es redonda sobre su primera vuelta al mundo. Y durante la pandemia de 2020, aprovechó para escribir un segundo libro sobre su gran aventura por África, titulado África: la madre olvidada y maltratada.
Un placer de entrevista con un viajero que ha estado en más de 140 países, bien documentado e informado, y con quien ha sido una suerte conversar.
Enlaces e información adicional:
De los dos primeros grandes viajes ha escrito dos libros, autoeditados bajo el paraguas de la editorial Círculo Rojo, comercializados por la librería Elkar:
Ambos libros se pueden encargar al autor directamente a través de su Facebook.

Si quieres estar al día de los podcast, date de alta en nuestras redes sociales en Instagram, Facebook o Twitter. Te invitamos a apuntarte a ellas para no perderte futuros episodios, que iremos colgando siempre en www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes.
Para escuchar este podcast en los altavoces inteligentes Amazon Echo, puedes pedirle:
- «Alexa, abre Apple Podcast y ponme el último episodio de Un gran viaje» o…
- «Alexa, abre Spotify y ponme un podcast de Un gran viaje»
Sintonía de inicio: Lohstana David – Dans un petit verre d’eau – Licencia Creative Commons (obtenida desde http://www.jamendo.com)
Canción cierre: HiGhMaS, de Ska One (License: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
