Un gran viaje
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS
  • Nuestro libro
    • El libro
    • Consigue tu ejemplar
    • Distribución
  • Jornadas #JGV
    • 2016 a 2023
    • 2015
      • III Jornadas de los grandes viajes 2015 – Barcelona y Madrid
    • 2014
      • II Jornadas Hostelworld de los grandes viajes – 2014
      • ¿Dónde, cuánto, cuándo?
      • 7 de mayo 2014
      • 14 de mayo 2014
      • 21 de mayo 2014
      • 28 de mayo 2014
      • Exposición de fotografía – 2014
    • 2013
      • I Jornadas Humboldt de los grandes viajes
      • ¿Dónde y cuándo?
      • Jueves 9 mayo de 2013
      • Jueves 16 mayo de 2013
      • Jueves 23 mayo de 2013
      • Viernes 31 mayo de 2013
      • Miércoles 5 junio de 2013
      • Exposición de fotografía – 2013
  • Blog
  • Podcast
    • Podcast de viajes
    • ¡Apoya el podcast!
  • Nuestros viajes
    • Nuestros viajes más recientes
    • 2014 Hacia el Cáucaso
      • Georgia
      • Turquía
    • 2013 África oriental
      • Kenia
      • Tanzania
      • Uganda
    • 2010-11 África de cabo a rabo
      • Angola
      • Benin
      • Botsuana
      • Burkina Faso
      • Camerún
      • Gabón
      • Lesoto
      • Madagascar
      • Mali
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Namibia
      • Nigeria
      • Sáhara Occidental
      • Santo Tomé y Príncipe
      • Senegal
      • Sudáfrica
    • 2005 Ruta de la seda
      • Turquía
      • Irán
  • Grandes viajeros
    • Resumen de grandes viajeros y viajeras
    • Vuelta al mundo
    • En bicicleta
    • En moto
    • A 4 ruedas
    • En autoestop
    • En transporte público
    • A pie
    • Con niños
    • Otros
  • Más
    • Quiénes somos
    • Buscar
    • Contacto
    • La editorial viajera
    • Política de privacidad
    • Sucripciones a nuestro boletín de noticias
Buscar en la web...
  • Inicio
  • Blog
  • 01. Planificación inicial
  • Viajar o no a países con dictaduras

Viajar o no a países con dictaduras

5
Cómo preparar un gran viaje: visitar o no países con dictadura

Planificar una ruta es una de las partes más bonitas y ensoñadoras de un viaje, qué duda cabe. Nos imaginamos en lugares míticos, ciudades soñadas, países lejanos y exóticos, siguiendo los pasos de exploradores, y buceamos en mapas buscando rutas e inspiración. Disfrutamos con la planificación, disfrutamos soñando.

Sin embargo, no hay que olvidar una cuestión importante que deberíamos sopesar: los condicionantes éticos que pueda tener dicha ruta. Pienso en los democráticos. O, en realidad, en la ausencia de esos valores democráticos. Las dictaduras, vaya, sean encubiertas o declaradas. Pero podríamos pensar también en aquellos lugares en los que no se respetan los derechos de los niños, se anulan los de las mujeres, se maltrata a los animales, se destruye el medio ambiente…

Cuando pienso en ausencia de democracia pienso en Cuba, en Myanmar o en Corea del Norte. Pero también en Irán, Siria, China, Guinea Ecuatorial… Estos interesantísimos países con regímenes dictatoriales (los llamen como los llamen) reciben anualmente millones de viajeros como si nada sucediera allí. ¿Nos convertimos con nuestra presencia en cómplices de esas dictaduras? ¿Es ético visitar esos países como otros cualesquiera o sería deseable abstenerse, como muestra de rechazo hacia sus gobernantes? En suma, ¿los incluimos en nuestra ruta? Cómo en tantas cuestiones, aquí también hay argumentos bastante sólidos a favor y en contra.

Cómo preparar un gran viaje: viajar o no a países con dictadura

No debemos engañarnos, esos estados dictatoriales se lucran con nuestra presencia: las agencias de turismo gubernamentales, los hoteles participados por el Estado, las compañías de transporte estatales, los visados y los impuestos que se recaudan… todos ingresan divisas con el turismo y alimentan el bolsillo de los gobernantes, cuya reputación corrupta suele estar más que justificada. Y es que no solo nadie los ha elegido para dirigir sus países sino que, además de enriquecerse, se sienten reforzados por los miles de turistas que acuden como si allí no pasara nada. Con esos argumentos parece mejor no ir a esos países por más que nos apetezca. ¿Debemos hacerlo entonces?

Yo creo que sí, que hay que ir. Buscar y saber ver la otra cara de la moneda de nuestra presencia en esos países, la importante en mi opinión. Para empezar, porque el turismo representa para muchos ciudadanos anónimos una de las pocas alternativas para ganarse mejor la vida. Bien empleado, seleccionando bien dónde y cómo lo gastamos, nuestro dinero puede resultar vital para el sector privado: pequeños hoteles, guías locales, restaurantes familiares, artesanos tradicionales, humildes tiendecitas de recuerdos… Muchas familias podrían salir adelante cada mes un poquito mejor con nuestra presencia si gastamos nuestro dinero en sus productos y servicios.

Así es, el viajero independiente, como todo consumidor, tiene en su mano el poner ese granito de arena para mejorar la situación. Pero no solo eso: la gente corriente, el pueblo, está deseando que estemos allí, visitándolos, hablando, conociéndolos, conociéndonos: estando la libertad de información totalmente censurada es posible que solo sepan del exterior por lo que salga de nuestras bocas, sin coacciones ni tapujos. Somos una ventana abierta al mundo exterior.

Cómo preparar un gran viaje: viajar o no a países con dictadura

Fidel by vectorportal.com

Pero además hay otros argumentos a favor de viajar allí. Cuanto menos aislado esté un país menos probables serán los abusos contra los derechos humanos: somos testigos temporales de lo que allí pasa y eso provoca pavor a los gobernantes. En el fondo, si por ellos fuera, no nos dejarían entrar pero es que aman demasiado nuestro dinero. Y una vez de vuelta, habiendo visto las condiciones de vida de la gente del país, será la conciencia de cada viajero la que determine cómo actuar. El simple hecho de compartir nuestra experiencia servirá para que amigos, familia y conocidos escuchen de primera mano lo que se está viviendo en esos países. Pero podremos ir más allá si creemos que la gente de ese país merece unas mejores condiciones, podemos por ejemplo colaborar con asociaciones y organizaciones que luchan día a día por ello, por hacer del mundo un lugar mejor para vivir.

En resumen: a mí me duele pensar que algo de mi dinero puede sufragar a dictadores, pero más aún que absurdos boicots acaben perjudicando a quien menos lo merece: el pueblo. Yo voy. ¿Y tú?

Si quieres puedes leer este artículo en francés, gracias a la traducción hecha por @MemolaMafalda

Pablo Strubell

Editor de La editorial viajera, escritor y guía de viajes. Cuenta con dos grandes viajes a sus espaldas: Ruta de la Seda (8 meses, en 2005) y África de cabo a rabo (12 meses, en 2010-11). En sus pocos ratos libres escribe para este blog así como para Leer y viajar. Por si fuera poco, organiza las Jornadas de los grandes viajes. Y entre una cosa y otra, intenta viajar.

Facebook Twitter  

(Visited 1.078 times, 2 visits today)
Destinos, Dilemas viajeros, Ética viajera, Planificar la ruta

5 comentarios de “Viajar o no a países con dictaduras”

  1. Alicia dice:
    20 noviembre, 2012 a las 11:42

    Muy interesante reflexión Pablo. Yo haría hincapié en una cosa que comentas: con nuestra presencia como viajeros independientes hacemos de observadores internacionales informales. A nuestra vuelta podemos explicar cómo es el día a día de la gente de los países que visitamos y nos salimos de los circuitos de información masiva que no necesariamente, por estar en un país democrático, son objetivos o justos con los países menos democráticos. Pongo por ejemplo Irán. Todos los que han viajado por allí hablan de una realidad social y cultural que es casi diametralmente opuesta a la que se percibe en Europa, y lo clasifican como uno de los mejores países en los que han viajado.

    Respuesta
    • Bernard dice:
      20 noviembre, 2012 a las 12:24

      Estoy deacuerdo con ambos… yo voy y añado ¿no vivimos ya en un país o unión de países con un concepto de la democracia estropeada? Algo como una dictadura encubierta? Otra visión errónea de la realidad?… y estoy.

      Respuesta
  2. Rafael dice:
    21 noviembre, 2012 a las 12:48

    Tienes toda la razon, hay que seguir visitando paises con dictadura, imaginate como pagaria sus viajes de safari el REY DE ESPAÑA y la familia real que ha vivido eternamente a costa del pueblo español o como financiaria las guerras en medio oriente el pentagono y las grandes corporaciones ~ SIONISTAS que hoy mata niños y niñas inocentes. Que ironía no? hablar de dictadura? Quien eligio al presidente Italiano? Valla que ese turismo si hay que apoyarlo.

    Respuesta
  3. dani dice:
    22 noviembre, 2012 a las 13:56

    Muy interesante el artículo, con el que estoy de acuerdo.
    Sobre el tema de los viajes éticos me gustaría añadir lo siguiente:
    cuando viajamos a países con democracias consolidadas también tengo dilemas éticos, especialmente en la restauración, alojamiento y comercios: si gastamos en estos sitios que pertenecen a grandes cadenas o multinacionales nuestro dinero principalmente va a parar a sus manos, sin generar riqueza local. Esto a veces me ha sido inevitable, sobretodo en países caros, donde el recurso más barato para comer es en «fastfoods» de grandes cadenas

    Respuesta
  4. Vero4travel dice:
    22 noviembre, 2012 a las 19:47

    Suelo reflexionarme muchas cosas pero jamás se me había ocurrido esta. De los países que menciones he estado en China y si… todo está un poco encubierto.

    Además me atreví a entrar en Transnistria otro régimen curioso y peligroso. Creo que toda experiencia es buena, hay que salir a la aventura si el cuerpo lo pide, eso sí, hay que tener en cuenta »como se fomenta al régimen».

    Jesús Martínez
    Vero4travel

    Respuesta

Deja un comentario Cancela tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sueñas con hacer un gran viaje?

Itziar Marcotegui y Pablo Strubell
¡Hola! Somos Itziar Marcotegui y Pablo Strubell, autores de esta web.

Amantes de los viajes como tú, en dos ocasiones lo hemos dejado todo para viajar sin fecha de vuelta: Pablo recorrió la Ruta de la Seda durante 8 meses y juntos recorrimos durante un año África de cabo a rabo.
Leer más

Por cierto, ¿ya conoces nuestro libro?

plantilla-libros-3D

Nuestro libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudas a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.

Más información  Lo quiero ¡ya!

Boletín de noticias

Si nos dejas tu correo, serás el primero en recibir nuestras actualizaciones.

  Quiero darme de alta

 

Los artículos más leídos

  • Cómo encontrar trabajo en hostales a cambio de…
  • Un gran viaje
  • Cómo llevar el dinero con seguridad: los bolsillos…
  • Cómo impregnar con permetrina la ropa y mosquitera…
  • Cómo encontrar patrocinadores para tu gran viaje
Usamos Wordpress
  • Uso de los contenidos
  • Política de privacidad
  • Mapa de la web
  • Contacto
NOTA A LOS USUARIOS: Utilizamos cookies solo con fines estadísticos como casi todas las páginas web. ¿Nos autorizas?
OK, sin problema Configurar Más información
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información de métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete a nuestra lista de correo!

Si te gustan nuestros artículos o podcast y quieres estar al tanto de todas las novedades, te animamos a sucribirte.

En el formulario de alta también podrás indicarnos si quieres recibir información del evento de viajes que organizamos con mucho cariño y esfuerzo cada año en España: las Jornadas de los grandes viajes.

Quiero darme de alta

×