Un gran viaje
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS
  • Nuestro libro
    • El libro
    • Consigue tu ejemplar
    • Distribución
  • Jornadas #JGV
    • 2016 a 2023
    • 2015
      • III Jornadas de los grandes viajes 2015 – Barcelona y Madrid
    • 2014
      • II Jornadas Hostelworld de los grandes viajes – 2014
      • ¿Dónde, cuánto, cuándo?
      • 7 de mayo 2014
      • 14 de mayo 2014
      • 21 de mayo 2014
      • 28 de mayo 2014
      • Exposición de fotografía – 2014
    • 2013
      • I Jornadas Humboldt de los grandes viajes
      • ¿Dónde y cuándo?
      • Jueves 9 mayo de 2013
      • Jueves 16 mayo de 2013
      • Jueves 23 mayo de 2013
      • Viernes 31 mayo de 2013
      • Miércoles 5 junio de 2013
      • Exposición de fotografía – 2013
  • Blog
  • Podcast
    • Podcast de viajes
    • ¡Apoya el podcast!
  • Nuestros viajes
    • Nuestros viajes más recientes
    • 2014 Hacia el Cáucaso
      • Georgia
      • Turquía
    • 2013 África oriental
      • Kenia
      • Tanzania
      • Uganda
    • 2010-11 África de cabo a rabo
      • Angola
      • Benin
      • Botsuana
      • Burkina Faso
      • Camerún
      • Gabón
      • Lesoto
      • Madagascar
      • Mali
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Namibia
      • Nigeria
      • Sáhara Occidental
      • Santo Tomé y Príncipe
      • Senegal
      • Sudáfrica
    • 2005 Ruta de la seda
      • Turquía
      • Irán
  • Grandes viajeros
    • Resumen de grandes viajeros y viajeras
    • Vuelta al mundo
    • En bicicleta
    • En moto
    • A 4 ruedas
    • En autoestop
    • En transporte público
    • A pie
    • Con niños
    • Otros
  • Más
    • Quiénes somos
    • Buscar
    • Contacto
    • La editorial viajera
    • Política de privacidad
    • Sucripciones a nuestro boletín de noticias
Buscar en la web...
  • Inicio
  • Blog
  • Desde Tashkent

Desde Tashkent

0

Hay que joderse (siempre con perdón) que el Coran, más antiguo del mundo que se conserve este en esta ciudad. Pues porque uno se imagina algo más exótico, más sagrado, más especial, «el Coran más antiguo del mundo!» como que deba estar en un mausoleo, lleno de veneración, en un lugar sagrado al que acuden peregrinos de todo el mundo a prestar sus respetos… y por eso, al encontrarlo en una pequeña mezquita de Tashkent, encerrado tras una puerta de hierro al que normalmente (según nos dijeron) no dejan acceder a los visitantes, sin ningún lujo, ni ninguna publicidad, sin nadie rezando frente a él… nos hemos sorprendido, pues imaginábamos todo lo contrario.

Y es que esto es un buen reflejo del papel que la religión tiene en este país, es decir, muy escaso. De nombre, de cultura, son todos musulmanes, pero este es el país supuestamente musulmán más relajado que yo haya visto. Apenas hay mezquitas (2000 en el país) y la mayoría siempre estaban vacías. Eso cuando estaban en pie (no derruidas) o abiertas. Y madrazas en las que haya estudios islámicos son tan solo 10 en total, con lo que el número de mullahs no crece exponencialmente cada ano, como pasa en otros países. Es cierto, en cualquier caso, que no he ido (ni iré) al valle de Ferghana, en el cual la concentración de musulmanes es mayor (pretexto del presidente, como sabéis, para aniquilar hace un mes a cientos de supuestos terroristas…)

Las mujeres apenas van cubiertas, tan solo un pañuelo en ocasiones pero cual gitanas, para proteger del sol o adornar. Hombres religiosos, fanáticos, pocos se ven, la mayoría ancianos, ataviados con bellas túnicas y turbantes. Tremendamente fotogénicos pero tremendamente reahuyentes.

Como en todo buen país no musulmán, el cerdo se consigue fácilmente. Y el alcohol ya ni contar. Y como beben… Como legado ruso, el vodka corre en las mesas de los restaurantes cual agua, a los ojos de todos, sin tapujos. Con efectos evidentes. La cerveza, por jarras de medio litro, junto con los kebabs y demás comidas tradicionales. Para pasar el alcohol y la grasa, nada como un poquito de té (verde, sin azúcar, por supuesto) para, además, sentirse más tranquilos, no sea que les puedan acusar de alcohólicos.

O será para pasar toda la grasa de la comida? La verdad es que muy sano no comen (comemos) aunque no se nos pueda acusar de no intentarlo. A pesar de tener una fruta excelente (en esta época albaricoques, melones y sandias) apenas comen fruta en las comidas. De hecho, el concepto de postre, es algo bastante lejano para ellos. Algo dulce después de comer? Una vez hemos conseguido una magdalena (?) y otra una tableta de chocolate (entera!) Fruta… bueno, reservado para los sitios elegantes, al parecer…

Y es que la comida uzbeka es poco, como decirlo, poco experimental. Muy lineal. Poco variada. La gracia que te hace al principio el pincho de carne a la brasa (eres positivo, piensas «¡mmhh, qué rico! carne a la brasa, sana, sin grasa» y todo eso), a la tercera noche seguida, ya cansa. Es casi imposible encontrar otra cosa de segundo. Suerte que ahora, en la capital, el surtido es mayor, con mejores y más caros restaurantes (entre los cuales hay muchos indios y coreanos), en los que puedes elegir, por ejemplo, carne guisada, o carne con frutos secos, o con salsas tipo rusas… En fin, monotema. Carne. Los vegetarianos lo tienen jodido aquí, sin duda.

De primeros es más variado pero, para el turista, un poco restringido, pues comidas crudas y no peladas no son muy recomendables por norma general. ¿Y qué se ofrece, pues? Ensaladas. Decenas de ellas, que todas cumplen los requisitos turísticos prohibidos: crudas y sin pelar. Además, muchas con mahonesa. Peligro de diarrea inmediata.

Por suerte, muchas otras cosas podemos comer. Hay muchas sopas (siempre hirviendo, perfecto en este clima taaan «gélido»), normalmente con vegetales o con una especie de raviolis de carne, de una clara influencia oriental. Otras son de «laghman», que no son sino spaghetti, si se me permite, pues no me queda la menor duda de que los italianos no han inventado ni la rueda ni mucho menos la pasta, con lo que a los chinos, lo que es de los chinos. ¡Bien por ellos! Y de primero… pues eso. Ensaladas o sopas. Variado, ¿verdad?

Afortunadamente, para llenarnos, pan. Un pan redondo, esponjoso, con unas semillitas de sésamo por encima, para darle una nota al sabor. Dicen que el de Samarcanda es el mejor, pero nosotros lo encontramos terriblemente mazacote, denso, siendo del resto del país mucho más esponjoso y ligero, y con el que disfrutamos más (qué remedio).

Publicado originalmente el 7 de julio de 2005.

(Visited 9 times, 1 visits today)
ruta de la seda, Tashkent, uzbekistán

Deja un comentario Cancela tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sueñas con hacer un gran viaje?

Itziar Marcotegui y Pablo Strubell
¡Hola! Somos Itziar Marcotegui y Pablo Strubell, autores de esta web.

Amantes de los viajes como tú, en dos ocasiones lo hemos dejado todo para viajar sin fecha de vuelta: Pablo recorrió la Ruta de la Seda durante 8 meses y juntos recorrimos durante un año África de cabo a rabo.
Leer más

Por cierto, ¿ya conoces nuestro libro?

plantilla-libros-3D

Nuestro libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudas a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.

Más información  Lo quiero ¡ya!

Boletín de noticias

Si nos dejas tu correo, serás el primero en recibir nuestras actualizaciones.

  Quiero darme de alta

 

Los artículos más leídos

  • Cómo encontrar trabajo en hostales a cambio de…
  • Un gran viaje
  • Cómo llevar el dinero con seguridad: los bolsillos…
  • Cómo impregnar con permetrina la ropa y mosquitera…
  • Cómo encontrar patrocinadores para tu gran viaje
Usamos Wordpress
  • Uso de los contenidos
  • Política de privacidad
  • Mapa de la web
  • Contacto
NOTA A LOS USUARIOS: Utilizamos cookies solo con fines estadísticos como casi todas las páginas web. ¿Nos autorizas?
OK, sin problema Configurar Más información
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información de métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete a nuestra lista de correo!

Si te gustan nuestros artículos o podcast y quieres estar al tanto de todas las novedades, te animamos a sucribirte.

En el formulario de alta también podrás indicarnos si quieres recibir información del evento de viajes que organizamos con mucho cariño y esfuerzo cada año en España: las Jornadas de los grandes viajes.

Quiero darme de alta

×