Un gran viaje
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS
  • Nuestro libro
    • El libro
    • Consigue tu ejemplar
    • Distribución
  • Jornadas #JGV
    • 2016 a 2023
    • 2015
      • III Jornadas de los grandes viajes 2015 – Barcelona y Madrid
    • 2014
      • II Jornadas Hostelworld de los grandes viajes – 2014
      • ¿Dónde, cuánto, cuándo?
      • 7 de mayo 2014
      • 14 de mayo 2014
      • 21 de mayo 2014
      • 28 de mayo 2014
      • Exposición de fotografía – 2014
    • 2013
      • I Jornadas Humboldt de los grandes viajes
      • ¿Dónde y cuándo?
      • Jueves 9 mayo de 2013
      • Jueves 16 mayo de 2013
      • Jueves 23 mayo de 2013
      • Viernes 31 mayo de 2013
      • Miércoles 5 junio de 2013
      • Exposición de fotografía – 2013
  • Blog
  • Podcast
    • Podcast de viajes
    • ¡Apoya el podcast!
  • Nuestros viajes
    • Nuestros viajes más recientes
    • 2014 Hacia el Cáucaso
      • Georgia
      • Turquía
    • 2013 África oriental
      • Kenia
      • Tanzania
      • Uganda
    • 2010-11 África de cabo a rabo
      • Angola
      • Benin
      • Botsuana
      • Burkina Faso
      • Camerún
      • Gabón
      • Lesoto
      • Madagascar
      • Mali
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Namibia
      • Nigeria
      • Sáhara Occidental
      • Santo Tomé y Príncipe
      • Senegal
      • Sudáfrica
    • 2005 Ruta de la seda
      • Turquía
      • Irán
  • Grandes viajeros
    • Resumen de grandes viajeros y viajeras
    • Vuelta al mundo
    • En bicicleta
    • En moto
    • A 4 ruedas
    • En autoestop
    • En transporte público
    • A pie
    • Con niños
    • Otros
  • Más
    • Quiénes somos
    • Buscar
    • Contacto
    • La editorial viajera
    • Política de privacidad
    • Sucripciones a nuestro boletín de noticias
Buscar en la web...
  • Inicio
  • Blog
  • Khiva / Bukhara

Khiva / Bukhara

0

Pues aquí sigo. A punto de ebullición. 37 grados a la sombra. 43 al sol, según el termómetro. Suerte que es seco. Y, si uno no se mueve, no suda demasiado. Pero no es normal tener que beber 4 litros de agua al día (incluyendo té y cocacolas, para subir la tensión). Es que ¿quién me manda a venir a Uzbekistán, con el desierto del Kyzylkum en el mismo medio (mismo medio en el que estamos), en pleno junio? Claro que podía ser peor en julio y agosto… pero suficiente con este calor para mí.

Poco podemos hacer de 2 a 6 de la tarde. Aparte de estar tumbados, con el aire acondicionado (cuando lo hay) leyendo tranquilos o escribiendo postales como los mismos locales hacen (lo de tumbarse, no lo de las postales, que yo sepa), y esperar a que caiga el sol para que podamos salir de nuestras cuevas a ver la ciudad, las mezquitas, madrazas y tantos monumentos que la ciudad guarda. Algunos, terriblemente ocultos (y cerrados); otros, bellos y antiguos (que llaman a gritos al turista o, más bien, los vendedores a su puerta).

Estamos casi solos. Somos como héroes, que resistimos a las inclemencias del tiempo. Y es que es temporada baja y todos se han olvidado de Uzbekistán. Bueno, o que han venido antes (marzo y abril) o vendrán más tarde (septiembre y octubre). Como debe ser. Como debería ser pues, con las vacaciones que tenemos en España, poco se puede hacer al respecto. Salvo dejar el trabajo.

Los hoteles están para nosotros. Ya van dos en los que somos los únicos clientes. ¿Esto es el lujo asiático? Pues va a ser que sí. Nos miman en los hoteles y nos asedian en las calles. Muchas tiendas para pocos turistas indudablemente significan asedio constante. La venta es necesaria, la proposición constante, pero a unos precios… maleados (yo creo) por un exceso de turistas americanos y japoneses. Los precios de algunas cosas son simplemente descomunales. Aunque se regatee. Aquí pasaron de la economía planificada a la economía agresiva en nada y no acaban de entender (o no quieren) que no compres porque no te gusta. O que quiera ver todos los manteles de la tienda, para ver si hay alguno que te guste un poco. Una vez vistos todos, no entienden cómo no compras ninguno, y que no es ya cuestión de precios.

En general, las ciudades, como tales, no son muy bonitas, por lo visto hasta ahora. Son ciudades, salvo la ciudadela de Khiva, de corte ruso; es decir, grandes avenidas cuadrilíneas, de edificios sobrios, parcos, sencillos, pobretones. Dejados, sin renovar. Ya son varias las personas que dicen que estaban mejor con los rusos. Cuando no había cortes de agua, ni de electricidad. Cuando el dinero no se lo repartían unos poquitos en el gobierno central. Los medios de transporte públicos, lamentables. Las infraestructuras telefónicas y eléctricas, de hace ya varios años (o decenios).

Pero la gente es amable y tranquila. Gusta de hablar con el extranjero (aunque no nos entendamos) y no rehuye el contacto ni se esconde. Aunque la mujer, como siempre, es la que trabaja, la que no bebe, la que cuida de los niños. El hombre está más preocupado de jugar con sus amigotes o estar tumbado mientras corre el aire. Total, ¿para qué moverse, si lo hace ella?. Supongo que es algo genético y no necesariamente herencia de los khanes que gobernaron el país hasta los años 20 (llegada de los bolcheviques) con sus lujos, harems y demás conforts (ver foto para hacerse una buena idea de cómo eran).

Bukhara, donde estamos ahora, es una ciudad amable si bien pobre, fácilmente abarcable caminando (por lo menos los principales puntos turísticos). Es algo peligrosa (para los tobillos menos resistentes), pues apenas hay ninguna calle asfaltada en el casco antiguo, turístico. Resulta increíble, en esta ciudad (la tercera en importancia del país), el estado de dejadez y de pobreza de esta zona. Caminar de un monumento a otro es meterse en barrios en los que parece que apenas ha llegado la electricidad y agua potable hace unos meses. Del atraso. Impacta, como turista, que entre monumento y monumento, nos dejen ver esa realidad. Hay decenas de madrazas (antiguos colegios córranlos, ahora solo hay una en uso -ver foto-), unas mejor cuidadas que otras (la mayoría cerradas), varias mezquitas (pocas activas pero bellas) y recuerdos de un pasado de durezas y crueldades, como la Antigua cárcel o el Castillo donde residía el Khan, que fue prácticamente arrasado con la llegada de los rusos. Lo peor es que en cada monumento hay tiendas de souvenirs, varias, y que intentan repartirse a los turistas incautos que entran, no dejando apenas disfrutar de la belleza de los mismos monumentos. Cada entrada a monumento es como un pequeño reto para intentar verlo, para intentar deshacerse de la agresividad y presión para «just looking» que nos piden.

En Khiva, donde estuvimos antes, las cosas son más «bonitas». El turista camina por la ciudadela amurallada, de monumento en monumento (están prácticamente todos alineados en dos largas calles que se cortan), de preciosos y esbeltos minaretes a lujosas mezquitas tradicionales, pasando por alguna mansión del Khan, o gobernador, adornada con lujos. Todas bien reconstruidas y bonitas. Demasiado. Y, salvo que el turista no se salga de la ciudadela para ir al bazar o a las calles traseras, no hay problema, pues apenas verá la misma realidad que en Bukhara.

Comer, aunque estemos en una ciudad turística, resulta poco menos que imposible. Bueno, mejor dicho, comer algo que no sea todo el rato lo mismo, porque sopa y kebabs no faltan en ningún rinconcito. Al tercer día de comer lo mismo, como que cansa. Hemos descubierto un restaurante llamado Gengis Khan (el Mongol que arrasó esta ciudad, vaya paradoja) que es fantástico y tiene menú coreano, cosa no extraña en este país, al parecer, pero es la primera noticia que tenemos. ¡Ricas sopas de tallarines, carnes con cilantro y todo lo que uno puede esperar de la comida asiática, en esta ciudad! ¡Vaya cambio!

¡Un abrazo!

Pablo

P.D.: aquí os adjunto otra web de un fotógrafo profesional, con excelentes fotos de toda la región en la que estoy, por si os aburrís o queréis alucinar un rato.

Publicado originalmente el 29 de junio de 2005.

(Visited 23 times, 1 visits today)
bukhara, khiva, ruta de la seda, uzbekistán

Deja un comentario Cancela tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sueñas con hacer un gran viaje?

Itziar Marcotegui y Pablo Strubell
¡Hola! Somos Itziar Marcotegui y Pablo Strubell, autores de esta web.

Amantes de los viajes como tú, en dos ocasiones lo hemos dejado todo para viajar sin fecha de vuelta: Pablo recorrió la Ruta de la Seda durante 8 meses y juntos recorrimos durante un año África de cabo a rabo.
Leer más

Por cierto, ¿ya conoces nuestro libro?

plantilla-libros-3D

Nuestro libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudas a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.

Más información  Lo quiero ¡ya!

Boletín de noticias

Si nos dejas tu correo, serás el primero en recibir nuestras actualizaciones.

  Quiero darme de alta

 

Los artículos más leídos

  • Cómo encontrar trabajo en hostales a cambio de…
  • Un gran viaje
  • Cómo llevar el dinero con seguridad: los bolsillos…
  • Cómo impregnar con permetrina la ropa y mosquitera…
  • Cómo encontrar patrocinadores para tu gran viaje
Usamos Wordpress
  • Uso de los contenidos
  • Política de privacidad
  • Mapa de la web
  • Contacto
NOTA A LOS USUARIOS: Utilizamos cookies solo con fines estadísticos como casi todas las páginas web. ¿Nos autorizas?
OK, sin problema Configurar Más información
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información de métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete a nuestra lista de correo!

Si te gustan nuestros artículos o podcast y quieres estar al tanto de todas las novedades, te animamos a sucribirte.

En el formulario de alta también podrás indicarnos si quieres recibir información del evento de viajes que organizamos con mucho cariño y esfuerzo cada año en España: las Jornadas de los grandes viajes.

Quiero darme de alta

×