Extracto del capítulo 9:
Cómo gestionar el dinero es una de las mayores preocupaciones cuando se planea un gran viaje. Es razonable, pues respecto a uno corto, la logística se complica: no puedes llevar encima todo el que vas a necesitar y tendrás que ir aprovisionándote en ruta. Hoy en día, esto es mucho más fácil que hace unos años. Hubo una época en la que utilizar cheques de viaje era lo más práctico. Hoy, las divisas más importantes y las tarjetas bancarias se aceptan en casi todos los países, simplificando enormemente la logística. En este capítulo hablamos de estos tres tipos de dinero, de cómo y cuánto llevar, qué hacer si te quedas sin fondos mientras estás en ruta y de cómo llevar un control de gastos.
Dinero en efectivo
Llamamos efectivo a los billetes y monedas que son aceptados como medio de pago en un país. Normalmente, se suelen usar ambos pero hay lugares que funcionan casi exclusivamente con billetes. Dependiendo de dónde te encuentres, estos serán pequeñas obras de ingeniería contra la falsificación (incluso encontrarás algunos de plástico) o trozos de papel viejo, reparados con cinta y tan mugrientos que es difícil reconocer su color y valor.
En un viaje, la mayoría de las transacciones se hacen en efectivo, a no ser que vayas a países, como Eslovenia o Noruega, donde las tarjetas de crédito sean ampliamente aceptadas, incluso para pagos pequeños. Esto obliga a disponer siempre de moneda local. Para obtenerla, puedes comprarla en tu banco antes de partir, sacar dinero de un cajero automático en el destino o llevar divisas para cambiarlas al entrar en el país. Sin embargo, algunos no permiten exportar la moneda, por lo que en esos casos aunque quieras no podrás obtenerla antes de llegar. Por eso, y por si no se pueden utilizar los cajeros automáticos o no se puede pagar directamente con tarjeta, conviene salir de casa con alguna de las divisas más aceptadas internacionalmente: dólares americanos (US$) o euros (€).
Las divisas no son solo útiles para cambiarlas: en países donde hay mucha inflación y la moneda local se devalúa constantemente, es normal que en hoteles, restaurantes y otros servicios pidan al visitante que haga el pago en divisas porque su valor es más estable. Si se compra algo caro, como una alfombra en Uzbekistán, también es probable que se pueda pagar de esta manera. Además, muchas embajadas fijan el precio de sus visados en moneda internacional.
Sin embargo, el gran inconveniente del efectivo es que si te lo roban o lo pierdes, no hay manera de recuperarlo (a no ser que esta eventualidad esté incluida en tu seguro y, aun así, tendrá un límite de reposición).
Dónde y cómo cambiar divisas
Aunque en ocasiones puedas conseguir la moneda local de los primeros países que vas a visitar en un banco u oficina de cambio de tu ciudad, seguramente sea más sencillo, te den un mejor tipo de cambio y cobren menor comisión al hacerlo una vez estás en tu destino. Así que una vez en ruta ¿dónde cambiar dinero?
- Bancos y oficinas de cambio: los bancos suelen tener mejor tasa de conversión, pero cobran una comisión mayor que las oficinas de cambio. Allí donde las hay, estas últimas suelen ser más ágiles en la tramitación y tener […]
[…]
Al pagar y recibir el cambio, comprueba que los billetes estén en buen estado, porque en muchos sitios, como India, es muy posible que otros comerciantes no los quieran aceptar cuando intentes pagar con ellos.
Cuánto llevar y cómo gestionar el dinero
Hemos hablado de los tipos de dinero que existen, pero ¿cuáles llevarse? y ¿cuánto de cada uno de ellos? La idea general es que hay que viajar con suficiente dinero para poder ir pagando tus gastos cómodamente y cambiar divisa si es necesario, pero sin que sea una cantidad excesiva por si te lo roban o lo pierdes. Por ello, la mejor opción es empezar el viaje con una combinación de:
– Algo de efectivo (en divisa).
– Un par de tarjetas bancarias.
– Algunos cheques de viaje (si para ti prima la seguridad sobre los gastos que ocasionan y vas a lugares donde se aceptan).
La cantidad de efectivo con la que inicies el viaje dependerá de […]
[…]
En muchos países en vías de desarrollo, se forman largas colas en los cajeros automáticos en los últimos días del mes: si es posible, procura sacar dinero en otras fechas.
Qué hacer si te quedas sin dinero
La opción más fácil, fiable y rápida es […]
[…]
© Itziar Marcotegui y Pablo Strubell
Este capítulo incluye…
- Dinero en efectivo; qué divisas llevar y dónde cambiarlas; gestión de las diferentes monedas y divisas durante el viaje.
- Tarjetas bancarias y sus diferentes tipos; dónde y cómo usarlas.
- Cheques de viaje: cómo funcionan y su utilidad.
- Cuánto llevar y cómo gestionar el dinero.
- Qué hacer si te quedas sin dinero.
- Control de los gastos de viaje.
Leer más capítulos
- Capítulo 8 - Salud: antes, durante y después
- Capítulo 9 - Gestión del dinero
- Capítulo 10 - Otros preparativos y cuenta atrás
- Capítulo 11 - En ruta
- Capítulo 12 - Seguridad
Dónde comprar el libro
Puedes comprar el libro en las mejores librerías especializadas, en librerías digitales o a nosotros directamente a través de nuestra web. Conoce dónde: Dónde comprar