Extracto del capítulo 4:
Otro de los aspectos más importantes a considerar al planear un gran viaje es el medio (o medios) de transporte en el que lo vas a realizar. El coste, duración de los trayectos, esfuerzo físico, fiabilidad y confort varían enormemente de un medio a otro, por lo que es conveniente elegir el que mejor se adapte a tu presupuesto, itinerario, ganas de esforzarte y, también, a tu capacidad de sufrimiento.
Lo primero es decidir si vas a desplazarte con tus propios medios o si vas a utilizar los que estén disponibles a lo largo de la ruta. Para ayudarte a ello, este capítulo se divide en dos grandes bloques: viajar con transporte propio y hacerlo con transporte público. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes y conociéndolos podrás decidir cuál te interesa más. Sea cual sea tu decisión, si los combinas podrás sacar provecho de las ventajas de cada uno de ellos y minimizar sus desventajas. Por ejemplo, puedes saltarte una zona de desierto metiendo tu bici en un avión o un autobús; o puedes comprarte una moto para recorrer una zona determinada y luego venderla; o alquilar un coche durante unos días, lo que te permitirá llegar a una zona inaccesible de otro modo (a la vez que descansar un poco del sistema público). A la hora de elegir un medio de transporte debes considerar que este determina buena parte de la experiencia del viaje: ir en avión hace que te enteres de pocas cosas del camino mientras que en bicicleta hasta percibes a qué huele el campo por donde pedaleas; el autobús te pone en contacto con las gentes del lugar, mientras que ir en tu propio coche en cierta manera te puede aislar…
Al valorar los diferentes medios disponibles, hay que pensar cómo afectarán a la logística, pues cada uno impone condicionantes y restricciones: si vas en tu coche y quieres ir a una isla, puede que sea complicado o imposible llevarlo; deberás planificar qué harás con la moto para trasladarla de un continente a otro; etc. El clima también influye mucho en la manera de moverse: viajar en época de lluvias o monzón, con calor o frío extremo, etc. pueden ser motivos para decidirte (o descartar) un medio u otro. De la misma manera, no todos los destinos son ideales para cualquier tipo de transporte: ir en bicicleta a lugares muy montañosos suele ser tremendamente sufrido; lo mismo que a pie por zonas desérticas. Todo depende de tu osadía y de las ganas de aventura que tengas. Otro factor a tener en cuenta son los […]
[…]
Viajar con tu propio medio de transporte
En general, viajar a pie, en bici, moto, coche o en otro medio de transporte propio más extraño te dará algo que no tiene precio: libertad e independencia. Serás tú quien decida hasta dónde llegas, cuándo sales, cuándo paras a descansar, etc. No solo eso: también te dará la posibilidad de alcanzar lugares más remotos, fuera de rutas turísticas, algo que de otra manera puede ser muy difícil, especialmente si el transporte público no llega.
Pero al mismo tiempo, será tuya la responsabilidad de resolver los problemas que se planteen, como arreglar un pinchazo, salir de un barrizal, etc. Seguramente por ello tu viaje sea más aventurero, más exigente y requerirá que seas má […]
[…]
Coche, furgoneta, autocaravana…
De todos los transportes analizados, los de cuatro ruedas son los que aportan más independencia y libertad con el menor esfuerzo físico. Y lo bueno es que normalmente hay espacio para varias personas por lo que si viajas con alguien, este medio puede resultar bastante interesante.
Aunque todos tengan cuatro ruedas, no es lo mismo viajar en vehículos con tracción en dos de ellas o en las cuatro: estos últimos permiten avanzar por terrenos mucho más complicados y llegar, por tanto, casi a cualquier sitio. También es muy diferente ir en un coche que en una furgoneta en la que puedes dormir e incluso llevar una ducha portátil. Y no digamos si vas en una autocaravana, cuya movilidad está más limitada, pero se viaja con la casa a cuestas y, por tanto, con todo lo que se pueda necesitar en el camino. El espacio de este libro no permite ahondar en las diferencias entre unos vehículos y otros, por lo que nos limitamos a hablar de los aspectos, ventajas e inconveniente comunes a todos ellos.
Ventajas
– Comparte muchos argumentos positivos de ir en motocicleta: no se carga con el equipaje; permite recorrer mucho terreno (sin ser físicamente cansadísimo) y explorar zonas remotas o mal comunicadas; permite ser autosuficiente… Pero también:
– Es un medio cómodo, porque se va sentado en tu propio asiento y resguardado de las […]
[…]
Inconvenientes
– También comparte muchos argumentos negativos de ir en moto: la documentación; el engorro que suelen suponer los cruces de fronteras; la importancia de la gestión de la gasolina, agua y electricidad; y, el más relevante, el elevado coste (mucho mayor) que tiene el propio vehículo (coste de compra, de adaptarlo y prepararlo para el viaje, el seguro, mantenimiento, documentación, etc.).
– Puede aislar un poco de la gente, del entorno: al ser tan autosuficiente, se puede acabar prescindiendo de una parte muy bella del viaje como es el contacto humano […]
Algunas compañías permiten hacer escalas de larga duración (stopovers), en alguna de las paradas que realice el vuelo. Por ejemplo, al comprar un billete de Turkish Airlines que viaja de Barcelona a Kuala Lumpur (Malasia), se puede aprovechar la escala que hace en Estambul para quedarse un tiempo en esta ciudad y visitarla (o incluso recorrer el país) y luego continuar hasta el destino final. Según la compañía estas escalas pueden ser desde días hasta meses.
Billetes “Vuelta al mundo”
Para quienes quieran viajar un máximo de un año, moverse con facilidad por regiones y países muy diversos en un tiempo limitado y tener la satisfacción de circunvalar el planeta tierra, es posible que el avión sea un buen medio de transporte y los billetes “vuelta al mundo” (RTW: Round The World, en inglés) una de las opciones más económicas para hacerlo. Estos billetes no los ofrecen las compañías directamente sino las alianzas aéreas (Skyteam, One World, Star Alliance y otras menores como The Great Escapade) que usan las rutas de sus miembros para ofrecer un servicio conjunto. Suelen tener unas condiciones generales similares:
– Son válidos por un máximo de un año.
– Se tiene que viajar de continente en continente en el mismo sentido (siempre hacia el oeste o hacia el este). Los vuelos realizados dentro de cada continente pueden ser en cualquier dirección.
– Suele haber un número mínimo de continentes a visitar […]
[…]
STA, Trailfinders y Travel Nation son tres empresas muy fiables, al igual que Round the World Flights, Round the World Tickets o Westernair, donde podrás encontrar precios más baratos (en libras esterlinas) aunque el recorrido tal vez no sea tan personalizable como desearías.
Cuando estés comparando las opciones disponibles, no te centres exclusivamente en el precio. Aunque sea más caro, puede ser muy bueno que sean billetes con posibilidad de cambiar la fecha o trayecto de los vuelos con la mayor facilidad y menor coste posible. ¿Cómo podías imaginar a la hora de comprar los billetes que dos semanas en Vietnam o Argentina iban a ser suficientes? ¿Y si de repente te apetece ir a una ciudad que no habías contemplado al inicio?
Hay mucha letra pequeña y condiciones en cada una de las propuestas de las alianzas, que varían con frecuencia y que es imposible de detallar aquí. Es importante que las leas con atención y que el agente que reserve tu ruta […]
[…]
© Itziar Marcotegui y Pablo Strubell
Este capítulo también habla de…
- Cómo decidir cuál va a ser tu principal medio de transporte a lo largo del viaje.
- Viajar con tu propio medio de transporte, analizando ventajas e inconvenientes de hacerlo a pie, en bicicleta, en moto o en coche/4×4/furgoneta.
- Viajar en transporte público, tanto terrestre (tren, carretera, incluyendo autoestop), marítimo (crucero, carguero o yate) como aéreo (avión). Respecto a este último, se incluye un apartado especial sobre los billetes «vuelta al mundo», con condiciones habituales y consejos para compararlos y comprarlos.
- Se reseña la mejor bibliografía para completar la información específica de algunos medios de transporte.
- Y muchos otros trucos y consejos para ayudarte a decidir sobre el medio de transporte más indicado para tu gran viaje.
Leer más capítulos
- Capítulo 3 - Con quién
- Capítulo 4 - Medios de transporte
- Capítulo 5 - Equipaje
- Capítulo 6 - Documentación
- Capítulo 7 - El seguro de viaje
Dónde comprar el libro
Puedes comprar el libro en las mejores librerías especializadas, en librerías digitales o a nosotros directamente a través de nuestra web. Conoce dónde: Dónde comprar