Extracto del capítulo 1:
[…]
¿Por dónde empiezo?
La planificación va a requerir que tengas en cuenta muchos aspectos a la vez y aunque al principio pueda parecer complicada, no lo es tanto. Para organizarse, lo primero que hay que hacer es intentar responder las siguientes preguntas:
– Cuánto tiempo vas a viajar.
– Cuándo vas a partir.
– Dónde quieres ir.
– Qué quieres ver, hacer o aprender.
– Cuánto te va a costar y de cuánto dinero dispones.
En este capítulo encontrarás las herramientas para responder a las cuatro primeras cuestiones. La última, dada su importancia por cuánto suele condicionar el viaje, se desarrolla en el capítulo 2.
¿Por cuál de estas preguntas empezar? El orden en que se deben responder depende de las circunstancias de cada persona: habrá quien tenga más flexibilidad o restricciones en unos aspectos que en otros (si, por ejemplo, tienes muy claro el momento de la partida o dónde quieres ir, lo demás se deberá adaptar a esa condición). Es decir, cada cuestión influye en las demás. Aunque al principio resulte un poco complicado tomar las decisiones si quieres ir a muchos lugares o hacer muchas cosas y tienes limitaciones de tiempo o de dinero, no te preocupes: encajarlas en la ruta o priorizarlas es más fácil de lo que parece.
¿Cuánto tiempo necesito?
El concepto gran viaje es muy personal y variable y difiere enormemente de una persona a otra. Pero lo importante es que ninguno es mejor en función de su duración, ni más tiempo significa que vayas a disfrutar más. Así que al empezar a imaginar, no te obsesiones con cuánto debiera durar ni te compares con otras personas. Debe ser tan largo como puedas o decidas, según lo que te veas capaz de realizar y afrontar.
Muchas veces, además, la duración viene condicionada por factores sobre los que no se tiene mucho control: quizá esté ligada a un periodo entre dos trabajos, a dos obligaciones con fechas definidas, a una excedencia laboral… ¿Que solo puedes dos meses? Estupendo. ¿Que tienes un año entero? Pues muy bien. Se trata de aprovechar ese tiempo y valorar que dispones de él y del coraje para emprender tu proyecto.
Otro caso diferente sería lanzarte a la aventura aprovechando un periodo sin empleo, después de acabar los estudios o al plantearte un cambio de rumbo en la vida. Ahí, en principio, el tiempo no está limitado y deberás ser tú quien decida cuánto quieres o puedes estar en ruta. Ten en cuenta que es más fácil acortar la duración que alargarla.
El último de los factores que determinan la extensión del viaje es el presupuesto del que dispones. Para hacer un cálculo de los gastos que tendrás y así estimar cuánto tiempo puedes estar viajando lee […]
[…]
– Si tienes una ruta definida, sé flexible: tener una idea es bueno; poder cambiarla según las circunstancias, es aún mejor. Si te deniegan un visado, si enfermas unos días, si se ha caído un puente y no puedes continuar… no pasa nada. Cambia la ruta. Reinvéntala. Del mismo modo, no calcules los tiempos con demasiada exactitud: deja espacio y margen a los imprevistos, porque pasarán.
¿Dónde voy?
De repente tienes el mundo entero a tus pies, más de 200 países entre los que decidir dónde quieres ir. La idea de verlos todos es tremendamente atractiva pero hay que ser realista: no podrás conocerlos todos en un solo viaje, salvo que pretendas que este dure el resto de tu vida. Por eso hay que escoger los lugares que pienses que más vas a disfrutar en función de tus gustos, los que creas que más te van a aportar.
En cualquier caso, los destinos te depararán muchas sorpresas. Para muchos, al final, lo más importante que te traes de vuelta de un viaje así son las vivencias personales nacidas del contacto con gente en situaciones o momentos espontáneos y eso no es previsible de antemano. En los mejores sitios se pueden tener malas experiencias y al revés. Por eso es importante mantener la mente abierta (y no tener unas expectativas demasiado altas) y estar preparados para disfrutar y aprovechar todo lo que los lugares ofrezcan.
Ten en cuenta que, en general, en los destinos menos turísticos será donde te encuentres una realidad más cruda y auténtica, menos maleada y pervertida. Son lugares normalmente de más difícil acceso, pero que aún conservan la esencia de la aventura, de lo desconocido. En ellos, el contacto con la gente local es más sincero y sosegado y, gracias a esto, se sienten de una manera más especial.
Una de las mejores maneras para comenzar a planificar dónde ir es comprar un buen atlas o consultar cartografía digital (Google Maps es una excelente opción) y ponerte a imaginar y trazar rutas, leyendo nombres de ciudades, ríos, países y otros lugares que tal vez no sabías que existieran. Te darás cuenta de la cantidad de sitios de los que has oído hablar ¡pero también de la cantidad que desconoces!
A la hora de imaginar tu ruta y empezar a planear, está bien preguntar a personas que conozcas, pero debes ser tú quien elija lo que realmente te interese, apetezca o se adapte a tus condicionantes de viaje (experiencia previa, presupuesto, ganas de aventura…). También puedes elegir por descarte: ¿por qué ir a zonas desérticas, si no soportas el calor y el polvo; o a un lugar al que solo se llega en barco, si te da miedo navegar?
Como son muchas las posibilidades a la hora de definir una ruta o un destino, a continuación te damos una serie de pistas para ayudarte a reflexionar y encontrar la que más se adapte a tus gustos y posibilidades. Naturalmente, lo que se dice en este capítulo es aplicable tanto si vas a visitar solo un país como si vas a hacer un recorrido por varios. Así que adelante, es hora de empezar a pensar dónde quieres ir.
[…]
© Itziar Marcotegui y Pablo Strubell
Este capítulo también habla de…
- ¿Cuándo empezar el gran viaje?
- Cómo elegir tu ruta en función de: intereses personales o de aprendizaje; lugares soñados; tras los pasos de alguien o algo; eventos, festivales y fiestas; familia y amistades.
- Qué condicionantes de la ruta puedes tener: seguridad; presupuesto; clima; idiomas; sexo; medio de transporte; salud; en solitario o en compañía; nacionalidad y pasaporte; diversidad funcional; fronteras.
- Y muchas otras recomendaciones.
Leer más capítulos
- Capitulo 1 - Planificación inicial
- Capitulo 2 - ¿Cuánto va a costar?
- Capítulo 3 - Con quién
- Capítulo 4 - Medios de transporte
- Capítulo 5 - Equipaje
Dónde comprar el libro
Puedes comprar el libro en las mejores librerías especializadas, en librerías digitales o a nosotros directamente a través de nuestra web. Conoce dónde: Dónde comprar