Un gran viaje
  • Email
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
  • RSS
  • Nuestro libro
    • El libro
    • Consigue tu ejemplar
    • Distribución
  • Jornadas #JGV
    • 2016 a 2023
    • 2015
      • III Jornadas de los grandes viajes 2015 – Barcelona y Madrid
    • 2014
      • II Jornadas Hostelworld de los grandes viajes – 2014
      • ¿Dónde, cuánto, cuándo?
      • 7 de mayo 2014
      • 14 de mayo 2014
      • 21 de mayo 2014
      • 28 de mayo 2014
      • Exposición de fotografía – 2014
    • 2013
      • I Jornadas Humboldt de los grandes viajes
      • ¿Dónde y cuándo?
      • Jueves 9 mayo de 2013
      • Jueves 16 mayo de 2013
      • Jueves 23 mayo de 2013
      • Viernes 31 mayo de 2013
      • Miércoles 5 junio de 2013
      • Exposición de fotografía – 2013
  • Blog
  • Podcast
    • Podcast de viajes
    • ¡Apoya el podcast!
  • Nuestros viajes
    • Nuestros viajes más recientes
    • 2014 Hacia el Cáucaso
      • Georgia
      • Turquía
    • 2013 África oriental
      • Kenia
      • Tanzania
      • Uganda
    • 2010-11 África de cabo a rabo
      • Angola
      • Benin
      • Botsuana
      • Burkina Faso
      • Camerún
      • Gabón
      • Lesoto
      • Madagascar
      • Mali
      • Marruecos
      • Mauritania
      • Namibia
      • Nigeria
      • Sáhara Occidental
      • Santo Tomé y Príncipe
      • Senegal
      • Sudáfrica
    • 2005 Ruta de la seda
      • Turquía
      • Irán
  • Grandes viajeros
    • Resumen de grandes viajeros y viajeras
    • Vuelta al mundo
    • En bicicleta
    • En moto
    • A 4 ruedas
    • En autoestop
    • En transporte público
    • A pie
    • Con niños
    • Otros
  • Más
    • Quiénes somos
    • Buscar
    • Contacto
    • La editorial viajera
    • Política de privacidad
    • Sucripciones a nuestro boletín de noticias
Buscar en la web...
  • Inicio
  • Nuestros viajes
  • Viajar por Asia
  • Irán
  • La no siempre desinteresada hospitalidad

La no siempre desinteresada hospitalidad

0

Una de las cosas que se remarcan de Irán es la hospitalidad de sus gentes hacia el viajero, aunque yo, como muchas otras personas, al entrar en el país lo hice con una mezcla negativa de prejuicios, desconocimiento y precaución ante la supuestamente desinteresada amabilidad que los lugareños que me iban a ofrecer.

Pero también pensé que si uno se cierra en banda a dicha hospitalidad, o mejor dicho, a la posibilidad de recibirla, ésta nunca aparecerá. Y como tampoco es plan estar en un país hospitalario con una actitud no receptiva, decidí poco a poco ir cogiendo confianza y abriéndome a la gente, escuchando sus ofrecimientos, pero precavido como siempre.

Inicialmente, los primeros días la hospitalidad se reducía a tomar unos tés con el zapatero al que uno paraba a ver como trabajaba; o con el panadero que duro laboraba; o, por supuesto, con el vendedor de alfombras, que es el más hospitalario y amigo de todos, en todas las culturas.

Teherán parecía el lugar menos indicado para ser hospitalario por eso de ser una gran ciudad, pero durante el primer día parecía que la tónica general del país se mantenía. La gente te para por la calle a preguntar de dónde eres, que haces, qué piensas del país, del Islam, de qué equipo de fútbol eres, que si tómate un té conmigo y mi amigo el peluquero, yo que sé, esas cosas.

Así que cuando llegó una invitación un poco mas seria, no me sorprendió tanto, pero me dejó un poco indeciso.

Iba yo en el taxi compartido de regreso de la embajada de Turkmenistán, y mi destino era la última parada. Poco a poco el resto de viajeros bajaron en sus paradas (o bueno, donde les daba la gana) hasta que me quede con el conductor. Parecía joven y buena persona, y empezó a hablar conmigo, en un inglés, digamos, un poco escaso. Que de dónde era, qué hacia, que si él normalmente no era taxista, que si tal y cual… tal era su amabilidad que quiso compartir con su padre mi conocimiento porque él hablaba mejor inglés que él según me dijo. Y efectivamente, el padre podía encadenar dos frases seguidas más o menos inteligibles.

No tardó en ofrecerse: «Vente a cenar con nosotros». Como era mi primera vez aceptando un ofrecimiento de esa manera, me tranquilizó bastante su planteamiento al sugerir que fuésemos a un restaurante. «Así no habrá problemas» pensé «estaremos en un lugar público». Pero como aún estaba reticente le pedí su teléfono y le dije que ese día me venía mal y que ya le llamaría.

Eso hice. A los dos días hable con él y me dijo que me pasaban a buscar a las 8 por mi hotel.
Vino con el joven conductor y con el hermano de éste, ambos los mayores de 4 hermanos, según me dijeron. El trayecto hasta el restaurante fue ameno porque hablamos de nuestras familias, del país, de la gente, de los viajes… De repente llegamos. Y me di cuenta donde íbamos… Al ¡Hotel Intercontinental!, uno de los mejores de la ciudad… Y no a un restaurante cualquiera sino a uno en el piso 25, con vistas deslumbrantes… porque eso parecía que era lo que quería, deslumbrarme y agasajarme.

(Nota: el restaurante era chino. Ya podían haber elegido un buen iraní. En fin, supongo que quería enseñarme que era hombre de mundo y Teherán una ciudad cosmopolita).

Nos sentamos y según encargó la comida el tema de conversación trivial cambió un poco de tema… me empezó a hablar de él, de cómo vivió en Marruecos 3 meses y en Japón 2 años, de que ahora es un empresario al que le van bien las cosas con sus negocios de compraventa de pisos (aquí también es un buen negocio…), de como le gusta Europa (me lo va a pedir)… y de que, mira por donde, el país que más le gustaría conocer es España. Pero no para ver los partidos de fútbol, sino para visitar… (me lo va a pedir…) y entonces me comenta que para los iraníes no es fácil obtener un visado, que para los europeos sí porque no tienen que ser invitados (ahí ahí… seguro que me lo pide) pero que para los iraníes, desgraciadamente, las autoridades entre otras cosas piden que sean invitados por alguna empresa o persona en España… y que le gustaría mucho si yo pudiese ayudarle con esta carta para poder ir con su hijo un mes de vacaciones a nuestro país (lo sabía. Me lo pidió…).

La situación entonces se volvió algo incómoda, por lo menos para mí, porque lo que parecía ser una cena de hospitalidad parecía una cena de «negocios», con un próposito claro (para él). Por un lado piensas que, efectivamente, es muy injusto que a nosotros no se nos pida apenas nada para obtener una visa de turismo para visitar muchos países; y que por otro lado la inversa no funciona, pidiéndoles siempre papeles, registros, información privada y por último una carta de invitación personal… Piensas en lo injusto que es que algo artificial como las fronteras impida viajar libremente a la gente, sobre todo en una dirección normalmente. Pero por otro lado lo que ese señor estaba haciendo era regalarme una buena cena para que no pudiese rechazar dicha solicitud.

Salí como pude de la situación dando largas, pero con la decisión tomada, sintiéndolo mucho, de no poder ayudarle. No conozco las implicaciones que dicha carta pudiera tener sobre mi persona, pero, en ese momento no me pareció prudente mojarme por una persona que no conocía de nada, si acaso desde hacía una hora, durante esa cena, que además ha sido preparada y premeditada para eso, no como símbolo de hospitalidad desinteresada.

Prometí, al ser devuelto a mi hotel, llamarle al día siguiente para ver si podía ir a la embajada con él al día siguiente. Le llamé pero simplemente para darle las gracias por la cena exquisita de la noche anterior (que se me atragantó) y para decirle que me iba de la ciudad en unas horas (como tenía previsto) con destino a otra ciudad. Yo creo que él entendió el mensaje y yo me quedé tranquilo, si bien pensando en lo injusto de un mundo que dificulta viajar a gente por algo tan arbitrario como su nacionalidad.

Siempre me queda la duda en estos casos… ¿tú que habrías hecho? O, en esas situaciones ¿tú que haces?

(Escrito el de 2005)


plantilla-libros-3D¿Conoces Cómo preparar un gran viaje? Es un manual que te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu gran viaje. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. ¡El libro está escrito para todos aquellos viajeros que sueñan con emprender un viaje largo! Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudan a seguir viajando.

Descubre el libro Opiniones de los lectores Lo quiero ¡ya!

Pablo Strubell

Editor de La editorial viajera, escritor y guía de viajes. Cuenta con dos grandes viajes a sus espaldas: Ruta de la Seda (8 meses, en 2005) y África de cabo a rabo (12 meses, en 2010-11). En sus pocos ratos libres escribe para este blog así como para Leer y viajar. Por si fuera poco, organiza las Jornadas de los grandes viajes. Y entre una cosa y otra, intenta viajar.

Facebook Twitter  

(Visited 1.035 times, 1 visits today)
comer, gente, shit happens, situaciones viajeras, Viajar por Asia

Deja un comentario Cancela tu respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Sueñas con hacer un gran viaje?

Itziar Marcotegui y Pablo Strubell
¡Hola! Somos Itziar Marcotegui y Pablo Strubell, autores de esta web.

Amantes de los viajes como tú, en dos ocasiones lo hemos dejado todo para viajar sin fecha de vuelta: Pablo recorrió la Ruta de la Seda durante 8 meses y juntos recorrimos durante un año África de cabo a rabo.
Leer más

Por cierto, ¿ya conoces nuestro libro?

plantilla-libros-3D

Nuestro libro Cómo preparar un gran viaje te ayudará en los preparativos y desarrollo de tu sueño. Resolverá tus dudas sobre visados, dinero, salud, seguridad, trabajo… y muchas cuestiones más. Disponible en papel y e-book y, con cada compra, nos ayudas a seguir viajando y mantener vivo este proyecto.

Más información  Lo quiero ¡ya!

Boletín de noticias

Si nos dejas tu correo, serás el primero en recibir nuestras actualizaciones.

  Quiero darme de alta

 

Los artículos más leídos

  • Cómo encontrar trabajo en hostales a cambio de…
  • Un gran viaje
  • Cómo llevar el dinero con seguridad: los bolsillos…
  • Cómo impregnar con permetrina la ropa y mosquitera…
  • Cómo encontrar patrocinadores para tu gran viaje
Usamos Wordpress
  • Uso de los contenidos
  • Política de privacidad
  • Mapa de la web
  • Contacto
NOTA A LOS USUARIOS: Utilizamos cookies solo con fines estadísticos como casi todas las páginas web. ¿Nos autorizas?
OK, sin problema Configurar Más información
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Analíticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información de métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
GUARDAR Y ACEPTAR

¡Suscríbete a nuestra lista de correo!

Si te gustan nuestros artículos o podcast y quieres estar al tanto de todas las novedades, te animamos a sucribirte.

En el formulario de alta también podrás indicarnos si quieres recibir información del evento de viajes que organizamos con mucho cariño y esfuerzo cada año en España: las Jornadas de los grandes viajes.

Quiero darme de alta

×